México: Restauración de los Matorrales Semiáridos en el Valle del Mezquital

Overview

RESUMEN

Esta investigación se realizó con el objetivo de inducir la restauración de los matorrales semiáridos del Valle del Mezquital en Hidalgo, México a través del uso de plantas silvestres inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) provenientes del suelo de la zona. Se transplantaron en campo plantas inoculadas y no inoculadas de cinco especies xerófilas después de cuatro meses bajo condiciones de invernadero. Los resultados de evaluaciones realizadas en campo incidan que la inoculación micorrícica favoreció la supervivencia de las plantas.

Quick Facts

Project Location:
Valle del Mezquital, Hidalgo, Mexico, 20.3333333, -99.25

Geographic Region:
Latin America

Country or Territory:
Mexico

Biome:
Desert/Arid Land

Ecosystem:
Other/Mixed

Organization Type:
University / Academic Institution

Location

Project Stage:
Planning / Design

Start Date:
2007-09-14

End Date:
2007-09-14

Primary Causes of Degradation

Agriculture & Livestock, Urbanization, Transportation & Industry

Degradation Description

CAUSAS Y GRADO DE DEGRADACION

La vegetación semiárida en México, se ha perturbado por actividades humanas que alteran la estructura y la dinámica de las comunidades vegetales. En el Valle del Mezquital la vegetación de los matorrales está sometido a sobrepastoreo, extraccián selectiva de las especies útiles, además los suelos son abiertos al cultivo de temporal y de riego con aguas tratadas.

Project Goals

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo de este trabajo fue inducir la restauración de los matorrales semiáridos del Valle del Mezquital en Hidalgo, México a través del uso de plantas silvestres inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) provenientes del suelo de la zona.

Monitoring

The project does not have a monitoring plan.

Description of Project Activities:
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS Los métodos empleados fueron: evaluar la cantidad de los HMA presentes en los suelos y su asociación con especies nativas utilizando la extracción en agua; masificación de los HMA usando plantas trampa de rápido crecimiento en sustrato estéril en condiciones de invernadero. Con el inóculo masificado se establicieron lotes de plántulas de especies nativas con los tratamientos micorrizadas y no micorrizadas, las plantas fueron: Prosopis laevigata (mezquite), Acacia farnesiana (huizache), Mimosa biuncifera (gatuño), Opuntia streptacantha (nopal) y Bouteloua curtipendula (pasto). Las semillas utilizadas y el suelo fueron colectados en el Valle del Mezquital, es decir son materiales autóctonos a la zona que se restaura. Se llevaron a cabo pruebas de germinación a las semillas. El suelo de los sitios menos perturbados fue usado como inóculo de hongos micorrícicos después de un ciclo de masificado con la graminea anual (Lollium multiflorum). Se preparó un sustrato estéril compuesto de suelo-arena silica para inocular y dejar crecer lotes de plántulas en el invernadero de la FES Zaragoza. Asimismo, se puso un lote testigo sin inóculo de cada especie. Se dió seguimiento al crecimiento de las plantas en condiciones de invernadero durante cuatro meses. Después fue sacrificado un lote para evaluar la biomasa y la colonización de la raíz. El resto de las unidades experimentales fueron aclimatadas para su posterior transplante a condiciones de campo. El transplante se realizó en la epoca de lluvias colocando al azar las especies en el terreno a restaurar. Las siguientes plántulas fueron llevadas a campo (la mitad micorrizada y la otra no micorrizada): 84 de Prosopis laevigata; 24 de Acacia farnesiana; 44 de Mimosa biuncifera; 80 de Opuntia streptacantha; 80 de Bouteloua curtipendula; y 70 de Bouteloua gracilis.

Ecological Outcomes Achieved

Eliminate existing threats to the ecosystem:
DESCRIPCION DE LA RECUPERACION QUE SE LOGRO La propagación del inóculo se logró a partir de suelo de las zonas conservadas del Valle del Mezquital. Se establecieron macetas de propagación en condiciones de invernadero en la Cd. De México. La respuesta a la masificación fue positiva; las esporas se triplicaron, se colocaron inicialmente 350 esporas/100g de suelo seco y se obtuvieron 1055 esporas/100g de suelo. Las plantas mostraron la influencia de la micorrización con HMA en la sobrevivencia y el crecimiento en el ambiente natural. Los porcentajes de sobrevivencia a los 12 meses del transplante eran: 83.33 micorrizadas, 11.66 no micorrizadas de P. laevigata; 43.00 micorrizadas, 36.00 no micorrizadas de A. farnesiana; 91.66 micorrizadas, 83.33 no micorrizadas de M. biuncifera; 91.60 micorrizadas, 83.30 no micorrizadas de O. streptacantha; 0.0 micorrizadas, 0.0 no micorrizadas de B. curtipendula; y 21.2 micorrizadas, 0.0 no micorrizadas de B. gracilis. Las plantas inoculadas que feron llevadas a campo sobrevivieron de una mejor manera que las plantas no inoculadas. Es notorio que la inoculación micorricica favoreció la supervivencia de las plantas, a pesar de que la mayoría fue depredada en su follaje por la fauna local (posiblemente cabras, borregos, conejos y grillos). Aparte de ser depredadas, las plantas sufrieron estres por el transplante y mostraron una disminucion tanto en tamano como en numero de hojas, quedando solamente los tallos en pie. Las plantas inoculadas se recuperaron en mayor proporcion que las no inoculadas, y las que se recuperaron crecieron aumentando el numero de ramificaciones a partir de un solo tallo y continuando con su crecimiento radical. Este proceso de crecimiento refleja el patron basico para las leguminosas; es decir, las raices crecen buscando la profundidad del suelo y la parte aerea, ramoneo, comienza a ramificarse a partir de la base del tallo y a llenarse de hojas. En todos los casos, las hojas eran más pequenas en comparacion con los tamanos alcanzados en condiciones de invernadero. En el caso de Opuntia, la sobrevivencia es alta, pero el crecimiento muy lento, por lo que pasan desapercibidas a los herbivoros y no son depredadas significativamente. Sin embargo, son plantulas juveniles que aun no se puede asegurar que lleguen a ser adultos.

Factors limiting recovery of the ecosystem:
LIMITES DE LA RECUPERACION En Acacia y Mimosa se observó un patrón de decrecimiento en la altura que fue el siguiente: durante el primer mes las plantas decrecieron por depredación, quedando sin hojas. A los 6 meses se muestra un decremento muy drástico que se debió a las condiciones ambientales, ya que era época de secas y heladas y estas especies son caducifolias, por lo que fue difícil saber si la planta estaba viva o muerta. En las gramineas el crecimiento en invernadero fue bueno pero en campo no sobrevivieron. Fueron depredadas en una semana y sólo algunas plantas (2) se mantuvieron vivas. La plantación fue reiterada en 2 años consecutivos, y en ambas la depredación fue muy intensa. Después de un año de transplante se revisó la colonización radical de plantas sobrevivientes de cada tratamiento. Se encontró que las plantas inoculadas de Prosopis disminuyeron su grado de colonización en un 10%. Sin embargo, esta disminución no influyó sobre la sobreviviencia de las mismas. Las plantas no inoculadas, por el contrario, mantuvieron o aumentaron su porcentaje de colonización; sin embargo, el valor encontrado fue bajo (10% aprox.), y el número de esporas en la rizosfera en este caso también fue bajo, aproximadamente 800 esporas menos que las presentes en el tratamiento micorrizado (1506 vs. 2311). Es probable que se deba a esto el que las raices de las plantas no micorrizadas no hayan alcanzado mayor porcentaje de colonización. También es preciso señalar que probablemente el crecimiento aéreo de la planta no fue suficiente para sostener la asociación micorrícica que es demandante de azucares elaborados.

Socio-Economic & Community Outcomes Achieved

Key Lessons Learned

EVALUACION

Se concluye que la masificación de los HMA es posible usando macetas y plantas trampa, aunque hay que lograr mantener la diversidad y cantidad de esporas a lo largo del tiempo. Asimismo, el aumento en la sobrevivencia de las plantas micorrizadas en campo sugiere que la recuperación de la cubierta vegetal usando plantas silvestres y hongos autóctonos es un método viable, aunque la producción masiva de plantas micorrizadas puede ser una tarea laboriosa. Sin embargo, se compensa con el aumento en la probabilidad de sobrevivencia que como en el caso de Prosopis y Opuntia, que después de un año puede representar más del 80% de diferencia respecto a plantas no micorrizadas. Asimismo, queda probado que los HMA de los suelos de la zona tienen la capacidad de producir su propio inóculo.

Other Resources

REFERENCIAS Y CONTACTO

Garcia-Sanchez, R. Restauración de la cubierta vegetal de los matorrales semiáridos del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. [En línea]. Cuba. 2005. ISBN 959-250-156-4. Disponible en: www.dama.gov.co

R. Garcia-Sanchez
Laboratorio de Zonas Aridas. Unidad de Investigación en Ecología Vegetal.
FES Zaragoza, UNAM. México
Tel: 56230768
E-mail: rosalvags@correo.unam.mx

Primary Contact

Organizational Contact