México: Forestación con Mangles en Isletas de Dragados en la Costa Semiárida de Sinaloa

Overview

La bahía de Navachiste, localizada al norte del Estado de Sinaloa, se considera como sitio RAMSAR de importancia para aves acuáticas migratorias y es un área de importancia pesquera. Sin embargo, actividades como la agricultura, la acuacultura y las descargas de aguas urbanas han ocasionado la contaminación del cuerpo de agua, por lo que se desarrolló un programa de dragado para la rehabilitación hidrológica del sistema lagunar. Como parte del programa, se condicionó a que las zonas de depósito formaran tarquinas como isletas y fueran forestadas con manglares para su estabilización, como hábitat de apoyo a pesquerías, refugio de aves acuáticas y como biofiltros. Por tales razones, el presente estudio planteó como objetivo principal determinar las condiciones más adecuadas para la formación artificial de nuevas áreas de manglares en isletas de dragado con las especies Rhizophora mangle y Avicennia germinans, con el fin de propiciar su establecimiento. En este trabajo se utilizaron tres formas de propagación para la forestación: plantas de vivero con y sin contenedor e individuos extraídos de su medio natural. La forestación se realizó en diferentes áreas de una isleta de acuerdo al hidroperiodo requerido por cada especie (zonación), salinidad intersticial y otros factores y se instaló en dos fases: la primera con plantas de 5 meses de edad y la segunda con plantas de 10 meses. Los resultados indican que las plantas de 10 meses de A. germinans ofrecen mejor alternativa para la forestación de isletas y que los mejores sitios para la forestación se encuentran en una franja más angosta comparada con la zona que ocupan los manglares en su estado natural como consecuencia de la elevada salinidad intersticial. Se mostró que la microtopografía, la salinidad intersticial y el hidroperiodo son los factores más importantes a tomarse en cuenta al momento de la forestación de isletas de dragados.

Quick Facts

Project Location:
Unnamed Road, Sinaloa, Mexico, 25.465677042176676, -108.83575861796874

Geographic Region:
Latin America

Country or Territory:
Mexico

Biome:
Coastal/Marine

Ecosystem:
Estuaries, Marshes & Mangroves

Area being restored:
11 hectáreas

Organization Type:
University / Academic Institution

Location

Project Stage:
Completed

Start Date:
2003-09-14

End Date:
2008-09-14

Primary Causes of Degradation

Fisheries & Aquaculture, Urbanization, Transportation & Industry

Degradation Description

La construcción de granjas camaroneras ha tenido un impacto importante en la destrucción de manglar. De manera global son las responsables de la desaparición del 10 al 15% de esta vegetación y en la actualidad en las zonas donde se sigue desarrollando, son responsables de la destrucción del 20 al 50% de los manglares (NACA, 1994). En Sinaloa se tienen consideradas 227 granjas de este tipo a lo largo de la zona constera. Adicionalmente se estima que existe un potencial de 200,000 ha más, para seguir desarrollando esta actividad (DUMAC, 2003). Es indudable que la camaronicultura ha provocado modificaciones al ambiente que van desde la calidad del agua hasta alteraciones tróficas, de hábitat, estructura de ecosistemas y comunidades (Ortega, 2002).

En particular sobre la problemática que ocasiona la acuacultura en la bahía de Navachiste, SEMARNAP (2000) señala que existen más de 25 granjas operando, que ocupan una superficie de 2,708 ha con un gasto de agua de 1,607,688 m3 al año, extraídos de la bahía y devueltos a la misma cargados de materia orgánica y sedimentos, causando serios problemas al manglar. A pesar de ello, se desconoce la superficie que ha desaparecido por año.

Además en la bahía de Navachiste, debido a presiones antropogénicas, se presenta un grado de deterioro evidente. Las causas principales son las descargas de los drenes de la actividad agrícola que se desarrolla en su planicie costera, principalmente la de Los Mochis (DUMAC, 2003), de las granjas acuícolas y de las aguas negras sin tratamiento de las ciudades de Los Mochis y Guasave, Sinaloa (SAGARPA-CONAPESCA, 2002). Esto está causando un serio problema de sedimentación producto de los arrastres de sedimentos de las tierras de las zonas agrícolas y tierras altas (751,433 ha de riego y 582,433 ha de temporal) (Gobierno del Estado de Sinaloa, 1990), conjuntamente con las descargas de agroquímicos. La elevada sedimentación ha modificado los patrones de inundaciones en las zonas intermareales, cambiando en muchos casos la vegetación prístina, debido a que la reducción del cuerpo de agua ha traído como consecuencia la desaparición de áreas de manglares (DUMAC, 2003).

Reference Ecosystem Description

La bahía de Navachiste está compuesta de una serie de lagunas y esteros, los cuales albergan una gran diversidad biológica. Se considera como un sitio RAMSAR de importancia para aves acuáticas migratorias y es un área de importancia pesquera. De hecho, Vicencio (1979) encontró 16 familias y 30 especies de peces; no obstante, años después Díaz et al. (1999) determinaron 14 familias y 23 especies.

Project Goals

GENERAL
Determinar las condiciones más adecuadas para la formación artificial de nuevas áreas de manglares en isletas de dragado con especies nativas de la bahía de Navachiste (Rhizophora mangle y Avicennia germinans)

ESPECIFICOS
Determinar los lugares susceptibles a la forestación en una isleta de dragado en la bahía de Navachiste en función del hidroperiodo, salinidad, mareas y microtopografía.

Precisar cuales formas de propagación (plantas de vivero o extraídas del medio natural) presentan un establecimiento más rápido en la forestación artificial.

Determinar la supervivencia y la tasa de crecimiento de los individuos de mangle utilizados para la forestación de isletas de dragados, en función de las mareas y la salinidad.

Identificar cual especie de mangle (Rhizophora mangle o Avicennia germinans) es la más apta para el establecimiento de nuevas áreas de manglar en diferentes condiciones de hidroperiodo y topografía.

Determinar la edad de las plantas (5 o 10 meses) que es más apta para la forestación de isletas de dragados en las condiciones de mareas, hidroperiodo y salinidad que se pesentan naturalmente.

Monitoring

The project does not have a monitoring plan.

Description of Project Activities:
Se construyó un vivero de 50 m x 20 m (aprox 1,000 m2) en el campo pesquero El Caracol, municipio de Guasave. Las especies utilizadas fueron Rhizophora mangle (mangle rojo, candelón) y Avicennia germinans (mangle negro, puyeque, madresal, cenizo), por considerarse las más adaptadas para los niveles de salinidad que se presentan en esta región. De julio a septiembre de 2003 se produjeron 18,000 plantas y en la temporada 2004 otras 7,000; de las cuales se emplearon aprox el 80% para la forestación de las isletas. Para el crecimiento de las "semillas" se utilizaron contenedores de polietileno negro de 18 cm de diámetro por 26 cm de altura, llenados con un sustrato compuesto por 20% de arena y 80% de tierra (aluvión), ambos de río. Se realizaron salidas de campo a los manglares de la bahía de Navachiste para llevar a cabo la recolección y preselección de "semillas" o hipocótilos a utilizar en la producción de plántulas, buscando que dichas semillas pertenecieran a poblaciones representativas de manglares sanas y homogéneas. Para la producción de plántulas de Avicennia germinans se llevó a cabo la recolección de 10,000 "semillas" el 5 de septiembre de 2003. Se colectaron aquellas que presentaban una coloración amarillo oro, propio de las propágulos con madurez fisiológica adecuada y con apariencia sana. Estas fueron sembradas previo proceso de escarificación sumergiéndolas en agua dulce durante 24 horas. Se depositaron en charolas agrícolas llenadas con un sustrato inerte (turba o estopa de coco molida), propio para germinar hortalizas. Un mes después las plántulas (6 de octubre de 2003), fueron plantadas en los contenedores para su crecimiento. La producción de plántulas de Rhizophora mangle, se hizo a través de hipocótilos cuyo tamaño variaba de 15 a 25 cm y que presentaban la parte apical de color café marrón. Estos fueron sembrados directamente en los contenedores de vivero a una profundidad de aproximadamente 4 a 7 cm, lo cual se llevó a cabo el 16 de agosto de 2003. Otra fuente de propagación que se utilizó para los experimentos fueron plántulas extraídas de su ambiente natural aproximadamente de 5 y 10 meses de edad y plantadas inmediatamente en el lugar del experimento (isleta). Las plántulas utilizadas fueron seleccionadas al azar, aquellas que presentaban de 2 a 3 entrenudos, cuya altura en promedio alcanzaba 15.1 cm para R. mangle y 18.5 cm para A. germinans. Se extraían con palas jardineras chicas, procurando lastimar lo menos posibles sus raíces y un bolo o cepellón de aproximadamente 7 cm de diámetro por 10 a 15 de longitud. La construcción y el diseño técnico de las isletas, así como el cálculo de resistencia de los materiales estuvieron a cargo de la CONAPESCA, basándose en estudios de batimetría, corrientes, energía de las olas, zonas de sedimentación y áreas colindantes de manglares. Se construyeron cuatro isletas, pero solo una fue seleccionada para llevar a cabo el presente estudio por ser la más grande y protegida. La isleta donde se realizó el experimento tiene forma rectangular, mide 540 m de largo por 200 m de ancho; una superficie de aproximadamente 11 ha y una altura aproximada de 3 m con respecto al nivel bajo de las mareas. Se seleccionaron sitios cuya frecuencia de inundación de la marea fuera por lo menos de 15 inundaciones por mes, que no presentara inundaciones que duraran más de un mes, ya que la salinidad de un lugar también depende de la penetración de las mareas, es decir, de su amplitud y la topografía local. Para conocer esta situación se utilizaron los calendarios de mareas regionales y la experiencia local de los pescadores, así como la topografía y zonación de los manglares ya existentes. También se buscó que el lugar estuviera lo menos expuesto a la acción permanente de olas porque induce a la erosión (parte protegida de la isleta). Para dar inicio al proceso de forestación, fue necesario esperar un tiempo razonable para que hubiera cierta estabilización y maduración del suelo, en esta ocasión fueron alrededor de 9 meses dado que eran espacios nuevos formados por el vertimiento o depósitos de lodos. En algunos de los sitios elegidos se implementaron pequeños cercos o "tapos" de malla-sombra con el fin de disminuir el efecto de la energía de las mareas y el oleaje, que cubrieron básicamente a los ensayos experimentales, además sirvieron como trampas para "semillas." Para su colocación se consideró la topografía del terreno, lo que estuvo en función de la influencia de las mareas y las especies utilizadas en la forestación, es decir, se tomó como referencia la altura promedio del nivel donde se encuentren establecidas las poblaciones de manglar para simular y conservar el patrón de distribución normal como se encuentran en su estado natural. Es importante señalar que para dar inicio al proceso de forestación en las isletas, inicialmente se realizaron ensayos preliminares. En junio de 2003 se llevó a cabo la instalación de los tubos de PVC acorde con la técnica de Riley (1999), es decir en la zona que corresponde a la ubicación natural del manglar. Se colocaron 50 tubos de 4" de diámetro y 75 cm de longitud y 50 de 2" de diámetro de la misma longitud. Se enterraron aproximadamente a 35 cm; se llenaron de sustrato para alcanzar con exactitud la zonación o nivel de marea de R. mangle. Al mes de haberse instalado se procedió a la siembra de propágulos de R. mangle. Otro de los ensayos preliminares consistió en la construcción de corrales a base de madera y malla-sombra agrícola con el propósito de generar espacios que funcionaran como "trampas" semilleras o bien mantuvieran las semillas que se depositaban dentro de las mismas. Estas trampas se colocaron en las áreas donde corresponde a la zonación natural de A. germinans y R. mangle en forma paralela y perpendicular al oleaje, tratando de que fueran más altas que las mareas y que de esta forma las "semillas" de mangle se mantuvieran hasta que éstas se pudieran fijar, o bien a que se enraizaran al suelo de manera natural. El experimento se estableció en agosto de 2004 con plantas de vivero de aproximadamente 5 y 10 meses de edad y plantas extraídas de su medio natural con aproximadamente la misma edad que las plantas de vivero, éstos se conocen a través del número de entrenudos que presentan las plantas en el campo. La forestación se llevó a cabo durante el inicio del periodo regional de lluvias (agosto), por considerarse la mejor época del año para la plantación de especies arbóreas en general, ya que se aprovechan las lluvias como riego natural. En este caso en particular la influencia de las lluvias disminuye la salinidad y además, aumenta considerablemente el aporte de nutrientes. Por el caso de plantas producidas en vivero se recomienda una densidad de 2,000 a 3,000 por ha. En este trabajo se utilizó una densidad aproximada de 4,500 con una distancia entre planta y planta de 1.5 m x 1.5 m con el fin de igualar la densidad mínima que presenta el manglar de la bahía de Navachiste que va de 4,590 a 8,784 fustes por ha (Monzalvo-Santos, 2006). Las parcelas experimentales y/o tratamientos constaron de 50 plantas de vivero con 5 meses de edad, plantadas incluyendo el contenedor y 50 plantadas de vivero con 5 meses de edad sin incluir el contenedor y 50 plantas extraídas de su medio natural. Tratamientos que contenían 50 plantas de 10 meses de edad plantadas incluyendo el contenedor y 50 plantadas con 10 meses de edad sin incluir el contenedor y 50 plantas extraídas de su medio natural con dos repeticiones, utilizando R. mangle y A. germinans. Las plantas se depositaron en pozos de 20 cm de diámetro por 30 a 40 cm de profundidad, dependiendo del tamaño del contenedor.

Ecological Outcomes Achieved

Eliminate existing threats to the ecosystem:
ENSAYOS PRELIMINARES Con respecto a la técnica de Riley (1999), muchos de los tubos fueron arrastrados por el fuerte oleaje que ocurre con frecuencia en la bahía de Navachiste y sólo quedó aproximadamente el 50%, de este porcentaje al 30% les fue eliminado el sustrato por el mismo problema y en cuanto a propágulos prendidos apenas se logró el 1% (4 plantas). En agosto de 2003 se realizó la siembra directa de 3,000 hipocótilos de R. mangle. Se enterraron entre 5 y 7 cm de profundidad a una distancia de 0.5 m entre hileras, de los cuales sólo lograron sobrevivir aproximadamente 1% (30 plantas). El 99% perecieron por desecamiento, herbivoría y por efecto causado por las corrientes de marea que ocurren en la bahía. Las trampas semilleras fueron arrancadas y enterradas por el fuerte oleaje en la mayoría de los casos. En las dos trampas que no fueron destruidas "nacieron" o prendieron solamente el 1.5% de las 700 "semillas" que se depositaron en ellas. También se plantaron individuos producidos en vivero con el propósito de probar la eficiencia como protección. Las plantas incluidas en dichas trampas presentaron un crecimiento del 15% más que las plantas no protegidas. ENSAYO EXPERIMENTAL --Supervivencia-- Entre las plantas sembradas a los 5 meses de edad, A. germinans de vivero con contenedor (Agvcb) presentó la mayor supervivencia al mantener 33 de las 50 plantas sembradas inicialmente (66%). Seguida de A. germinans de vivero sin contenedor (Agvsb) que lograron sobrevivir 29.5, lo que significa un 59%. De A. germinans extraída de su medio natural (Agmn) solo sobrevivió el 17% y de R. mangle extraído de su medio natural (Rmmn), que fue la que presentó el menor número de plantas vivas al final del estudio, solo sobrevivieron 3 de las 50 que se plantaron (6%). Entre las plantas sembradas a los 10 meses de edad, la mayor supervivencia promedio bimensual fue para Agvsb al mantener 38 de las 50 plantas (76%) empleadas por tratamiento. Seguida de Agvcb que lograron sobrevivir 36 (72%). Sin embargo, de Agmn solo sobrevivieron el 34%. Por el contrario el tratamiento de Rmmn fue el que presentó el menor número de plantas vivas, solamente sobrevivieron 10 de las 50 que se plantaron (21%). --Crecimiento-- De acuerdo con los resultados la tasa de crecimiento para las plantas sembradas a los 5 meses de edad presentó diferencia significativa entre las especies utilizadas. A. germinans obtuvo mayor crecimiento con respecto a R. mangle. En relación con las formas de propagación, Agvcb presentó diferencia significativa respecto a Agvsb y Agmn y el mayor crecimiento fue el nivel topográfico uno (parte menos inundada). Sin embargo, para Agmn existió diferencia signficativa respecto a Agvcb y Agvsb siendo éstas 1.5 veces mayor en el nivel 2 (área más inundada). El tamaño inicial para estas dos formas de propagación era significativamente diferente al momento de su plantación a pesar de contar con la misma edad. Para Agvcb y Agvsb fue de aprox 12.5 cm en cambio para Agmn fue de 9 cm, se debió probablemente a las condiciones de hipersalinidad presentes en el medio natural, en comparación con las que se dieron artificialmente en el vivero. Adicionalmente al escaso crecimiento en su medio natural las plantas extraídas del medio natural presentaron una menor supervivencia (27%) que las provenientes del vivero (67%). Las plantas de Rmvsb presentaron mayor crecimiento en el nivel topográfico dos (área más inundada) en comparación con el nivel uno, resultando 1.21 veces mayor Rmvsb que las Rmvcb. Lo más importante de estos resultados fue que las plantas de R. mangle el mayor crecimiento lo alcanzaron en la zona de mayor inundación (Nivel 2) mientras que A. germinans fue en el nivel de menor inundación (Nivel 1), esto de acuerdo con la zonación de la región, la cual depende principalmente de la marea y la microtopografía. En las plantas sembradas a los 10 meses de edad el crecimiento también fue significativo, A. germinans fue mayor que R. mangle. Aunque se mayor tasa de crecimiento lo alcanzaron en el nivel topográfico dos. Probablemente se debió a la mayor supervivencia que se expresó en la franja media del área experimental, es decir entre los dos niveles topográficos. R. mangle solo presentó diferencia significativa entre los niveles topográficos, alcanzando de nuevo su mayor altura en el nivel topográfico dos. De manera general, la tasa de crecimiento fue significativamente diferente entre A. germinans respecto a R. mangle para ambas edades de plantas con salinidades que fluctuó entre 45 ups en promedio durante el año de estudio. La diferencia de crecimiento mensual de la región de estudio con otros sitios probablemente obedezca principalmente a la diferencia en las condiciones ambientales (humedad relativa, disponibilidad de nutrientes, etc.) pero, sobre todo lo que tiene que ver con la lluvia. En la región de la bahía de Navachiste llueve aprox de 365 y 450 mm en promedio anual, en cambio los niveles de evaporación son aprox de 2,000 mm promedio anual induciendo a la formación de suelos hipersalinos (SEMARNAP, 2000). Estas condiciones climáticas propician limitaciones en la tasa de crecimiento, prueba de ello son el matorral de mangles que predominan en dicha región. Lo contrario ocurre en aquellas zonas tropicales donde la precipitación es más abundante, los bosques de mangles se desarrollan con mayor vigor (Winograd, 1987). --Diámetro-- Las plantas sembradas de 5 meses de edad fueron significativamente diferente entre A. germinans respecto a R. mangle. A. germinans fue la que mayor diámetro (5.72 mm) para plantas de Agvcb en el nivel topográfico uno y R. mangle logró 4.6 mm en promedio en el nivel topográfico dos. Resultados similares ocurrieron en las plantas de 10 meses de edad, debido a que Agvcb logró un mayor diámetro (6.9 mm) y R. mangle 4.7 mm para plantas del tratamiento Rmvsb. Es importante señalar que el crecimiento en diámetro está relacionado directamente con la altura y, según los resultados las plantas de vivero de A. germinans de 10 meses de edad fueron las que mayor diámetro alcanzaron por lo que esta especie representa la mejor opción para la forestación de isletas bajo condiciones ambientales propias de la región de la bahía de Navachiste. --Fertilidad del Sustrato-- De acuerdo a los resultados la fertilidad del sustrato, es decir aquellas sales que si están disponibles como nutrientes para las plantas, se observó que en los sustratos de las tarquinas inicialmente algunos nutrientes presentaron excesos, por ejemplo el Ca2+, K+ y el Mg2+ y al final del estudio estos disminuyeron. En otros casos sucedió lo contrario, es decir inicialmente presentaron valores bajos como el caso de los N-NO3 y al final del estudio valores altos, pero, de manera general con una tendencia a igualarse a lo encontrado en los bosques monoespecíficos de A. germinans y R. mangle que se consideraron como testigos. Para el caso del K+ cuyos valores son altos en los testigos comparado con el encontrado en la isleta, es debido posiblemente a la retención del sustrato durante el tiempo que tiene establecido el bosque de manglar. Otro factor importante se refiere a la presencia de Materia Orgánica (MO) que se fue acumulando en el tiempo con una tendencia a igualar a los testigos. La MO contribuye en la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) a pesar de que es un suelo franco arenoso, esto coadyuva a facilitar la disponibilidad de los elementos nutritivos. Lo cual se pudo observar al final del experimento donde se pudo notar en las plantas un crecimiento más rápido. Muchos de los cambios que se dieron en la isleta durante el estudio pudieron deberse al proceso natural de oxido-reducción que está ocurriendo en la tarquina y las constantes aportaciones de nutrientes por el agua de la bahía. Asimismo la capacidad que tiene el sustrato como compuesto "buffer" para ir soportando estos cambios paulatinos hasta igualar las características del sustrato con el resto de la bahía. Otro factor que favorece o perjudica a la fertilidad del sustrato de las tarquinas, es la textura que presentó característica de un suelo arenoso, al encontrar el 62% al principio y 57% al final del experimento. Tanto los excesos de sales como la presencia de estas cantidades de arena en los suelos permite la floculación y por ende la estructura o terrones. Lo que repercute en suelos pobres desde el punto de vista de la fertilidad, sobre todo nitratos que tiende a perderse por lixiviación por su alta movilidad. Existen contenidos de limo y arcilla que son partículas con gran actividad química sobre todo con una capacidad de retener elementos como Na+, K+, Ca2+ y Mg2+ lo que provoca una acumulación de estos en el tiempo (Marschner, 1986), como se muestra en las concentraciones de salinidad y los contenidos intercambiables de estos elementos.

Factors limiting recovery of the ecosystem:
Según los resultados de este estudio, los parámetros que fueron importantes para la supervivencia de las plantas de ambas especies fueron la salinidad y la microtopografía. Debido a que la superficie de la zona experimental presentaba pequeños promontorios y bajos, se observaba mucha variación en la salinidad. En las partes altas se encontraron salinidades que alcanzaron las 155 ups y a medida que bajaba la pendiente los resultados se asemejan a la salinidad del agua superficial que presentó entre 33 y 45 ups durante la época de muestreo. Debido a que los manglares son halófitas facultativas pueden sobrevivir en diferentes niveles de salinidad de 1 a 70 ups; sin embargo, el crecimiento y desarrollo óptimo se observan en condiciones estuarinas con salinidades alrededor de 15 ups (Chapman, 1970). La presencia de manglares en buen estado de desarrollo obedece a la existencia de mezcla de agua dulce con marina con aportes de nutrientes terrígenos por el agua dulce y la eliminación de competidores por el agua salada (Chapman, 1970). Las condiciones por arriba de las 35 ups son consideradas hipersalinas por lo en las zonas extremadamente áridas no existen manglares (Araujo, 2000). Esto es evidente en la bahía de Navachiste por la elevada irradiación y el consecuente déficit hidrológico causado por la elevada evaporación (2100 mm anuales) y escasas lluvias (510 mm anuales). Se puede encontrar salinidades superiores a las 100 ups aunado a otros factores--como los fuertes vientos, corrientes de mareas y bajas temperaturas invernales. Desde el punto de vista de la microtopografía se econtró que en los niveles topográficos utilizados (zonación) la salinidad intersticial varió de un promedio de 71 ups para el nivel uno, que era la parte menos inundable, a 52 ups para el nivel dos, que correspondía a la parte más inundable. Este comportamiento probablemente se deba al patrón de mortalidad y crecimiento de los mangles sembrados, presentándose en forma de pequeños manchones con mangles muertos ó con relativamente poco crecimiento como se observó en este estudio. Además, esto coadyuvó en la elevada mortalidad de las plantas al inicio del experimento, cuestión que es muy propia de las plantas cuando se transplantan en los sitios definitivos, fenómeno conocido como aclimatación. Son varios los factores involucrados en el desarrollo y distribución de los manglares, sin embargo, el hidroperiodo (debido principalmente a la intrusión de agua marina) es considerado un factor clave. Para efectos de reforestación o forestación, es necesario el conocimiento del efecto del hidroperiodo sobre la elevación topográfica, para determinar en que zona las plántulas tendrán más posibilidades de éxito (Mckee, 1995; Ellison & Farnsworth, 1997). Respecto a las especies estudiadas A. germinans fue significativamente diferente resultando mayor en sobrevivencia y crecimiento en relación con R. mangle en el nivel superior (Nivel 1) por ubicarse en una franja de inundación más apropiada para A. germinans, como lo demuestra la salinidad de acuerdo al gradiente topográfico. Probablemente se deba a que A. germinans es una especie excretora de sales por lo que es más tolerante a la salinidad, al contener mayor cantidad de sales en su xilema (López-Portillo, 2005), también A. germinans tolera una mayor presión osmótica y conductividad eléctrica de 8 a 14 dicisiemens del agua intersticial comparada con R. mangle que tolera 1 a 4 dicisiemens (López-Portillo & Escurra, 1988). Esto es congruente con la relación de la salinidad intersticial y la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas de mangles. Los resultados obtenidos indican que, además de los niveles topográficos existió diferencia significativa respecto a la edad de las plantas al momento de su siembra, en formas de propagación y entre especies. A. germinans logró una supervivencia del 66% para plantas sembradas a los 5 meses de edad y 76% para plantas sembradas a los 10 meses de edad, observándose que las plantas de vivero de A. germinans con contenedor y sin contenedor no presentaron diferencia significativa, pero presentaron una supervivencia mayor y significativa con respecto a las extraídas de su medio natural. En cambio R. mangle logró una supervivencia aprox del 33% para ambas edades de plantas y por lo tanto sin diferencia significativa. De acuerdo a los resultados de otros estudios, se pudiera pensar que A. germinans es más apta que R. mangle para la forestación de tarquinas en esta zona del país, donde la salinidad promedio es de aprox 36 ups durante todo el año. Esto reafirma porque en la zona de la bahía de Navachiste el 70% de la cubierta por manglar corresponde a A. germinans (DUMAC, 2003). Se considera que otra de las razones que favorece a la mayor supervivencia de A. germinans se refiere a la arquitectura de sus raíces, de las cuales una parte se fija al sustrato y la otra presenta geotropismo negativo que utiliza para el intercambio gaseoso (neumatóforos) y, lo más importante aún, es que se manifiestan desde muy temprana edad (entre 4 y 5 meses). En R. mangle las raíces secundarias que ofrecen intercambios gaseosos y fijación en el sustrato (raíces adventicias) no se presentaron hasta aprox al año y medio. El periodo crítico para estabilizarse o aclimatarse a las condiciones de la isleta fueron aprox 4 meses después de haberse plantado para las dos especies y para las dos edades de plantas. Otro factor que probablemente influyó en la supervivencia de las diferentes formas de propagación fue el tamaño del cepellón o bolo que contenían al momento de sembrarse. Las plantas de vivero contaban con un cepellón de 18 cm de longitud por 11.5 cm de diámetro y las extraídas de su medio natural aprox con 10 cm de longitud por 7 cm de diámetro. En éstas últimas quizá provocó que muchas de sus raíces fueran dañadas al momento de extraerse y por ende mayor estrés al momento de transporte y plantación. Es posible que también el efecto de la luz directa contribuyó a una mayor mortalidad, debido a que las plantas extraídas de su medio natural estaban bajo una parte del dosel del bosque natural. Los resultados de los análisis obtenidos evidenican que el sustrato de las isletas producto de dragado está sufriendo cambios, al encontrar que las características químicas tanto en los elementos intercambiables (fertilidad), así como las concentraciones de las sales solubles (salinidad), la conductividad eléctrica y la textura están evolucionando. Además, se sabe que las operaciones de dragado no son selectivas con respecto al tipo de sustrato que afectan. En las tarquinas en una etapa inicial es una mezcla no consolidada de limos-arcillas y arenas por lo que, éstas presentaron mucho dinamismo durante el periodo de estudio y se encuentran en un proceso de reconformación de los sedimentos tanto en la distribución granulométrica como en los procesos de compactación de sedimento. En este mismo sentido se menciona que la disponibilidad de nutrientes en los suelos donde se establecen los manglares está relacionado con factores ambientales propios de este ecosistema, pero además, con las condiciones de las áreas adyacentes; y más aun en el caso de depósitos nuevos (tarquinas), donde destaca lo que se refiere al proceso de acumulación y disposición de nutrientes provocado por bacterias. Dichos procesos nunca serán los mismos si se comparan con bosques naturales, donde son mucho más eficientes (SjÁ¶ling et al., 2005). Otro parámetro importante a considerar es la salinidad y el hidroperiodo en las regiones marinas y zonas estuarinas, además, con los gradientes de salinidad que se forman (Medina et al., 1995) y sobre todo con el efecto de algunas sales tales como los silicatos y amonio (Arjonilla y Blasco, 2003) que cuando existe su acumulación son tóxicos para las plantas. Particularmente en las isletas se observó el caso de la alta concentración de cloruros, los cuales son tóxicos para las plantas. Muchos de los cambios antes mencionados quedan evidenciados con las diferentes concentraciones encontradas en suelos en otras regiones del mundo.

Socio-Economic & Community Outcomes Achieved

Economic vitality and local livelihoods:
La bahía de Navachiste alberga una gran diversidad biológica que incluye especies de interés comercial tales como camarón, lisa, tiburón, pargo, róbalo, jaiba, ostión, almeja voladora y otras (SAGARPA-CONAPESCA, 2002). Dicho eso, el proyecto de rehabilitación ecológica, empezado con el dragado de sedimentos y luego la forestación artificial de las isletas de dragado que se depositaron, beneficiará la economía sinaloense tanto como la economía nacional.

Key Lessons Learned

Los resultados indican que las plantas de 10 meses de A. germinans ofrecen mejor alternativa para forestación de isletas. A. germinans fue la especie que mayor supervivencia alcanzó con 66% y 76% y una tasa de crecimiento de 25.1 y 27 cm tanto a 5 como 10 meses de edad respectivamente. Las plantas de vivero fueron las mejores con una supervivencia promedio de 70% y un crecimiento de 1.62 cm/mes en comparación con las extraídas de su medio natural que lograron 36% supervivencia. Los mejores sitios para la forestación de isletas son los lugares protegidos y en una franja más angosta comparada con la zona que ocupan los manglares en su estado natural como consecuencia de la elevada salinidad intersticial (90 a 140 ups). La microtopografía, salinidad intersticial y el hidroperiodo son los factores más importantes a tomarse en cuenta al momento de la forestación de isletas de dragados.

Sources and Amounts of Funding

El proyecto se desarrolló con el apoyo económico proveído por la CONAPESCA, através de convenios institucionales entre la CONAPESCA y la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Other Resources

Benitez Pardo, Daniel. Forestación artificial con mangles en isletas de dragados en una región semiárida de México. Tesis de Doctorado. La Paz, Baja California Sur, México: Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 2007.

Primary Contact

Organizational Contact