Overview
Con el propósito de evaluar las posibilidades de aumentar la masa boscosa del Bosque Fray Jorge, sellar los claros y unir los fragmentos, se inició un programa de plantación en 1999 con una duración de tres años. El objetivo fue contribuir a la restitución de la condición ambiental del bosque, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Las plantaciones con las especies Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. (Olivillo), Myrceugenia correifolia Hook et Arn. (Petrillo) y Drimys winteri J.R. Forst. et G. Forst. (Canelo) se efectuaron en claros y bordes de diversos tamaños, considerando siempre la protección de Baccharis vernalis F.H. Hellwig (vautro). Como medida de mantención, en forma semanal a cada planta se le aplican cinco litros de agua durante el primer año. En el segundo año la misma tasa de riego se aplicó cada 15 días. Durante el primer semestre del tercer año la frecuencia de riego fue mensual. El agua se obtuvo de la captación de neblinas por medio de atrapanieblas. Los resultados indicaron que los mejores porcentajes de sobrevivencia se obtuvieron en sitios de Bordes y Claros Abiertos (95%). Por otra parte, se determinó que olivillo presentó mayor sobrevivencia promedio de los tres años (97%) y crecimiento diametral, particularmente en ejemplares de dos años de edad.
Quick Facts
Project Location:
Fray Jorge National Park, Chile, -30.65196419999999, -71.68595670000002
Geographic Region:
Latin America
Country or Territory:
Chile
Biome:
Temperate Forest
Ecosystem:
Temperate Forest - Mixed
Area being restored:
4,2 hectáreas
Organization Type:
Other
Location
Project Stage:
Completed
Start Date:
1999-06-02
End Date:
2001-06-02
Primary Causes of Degradation
Fragmentation, Urbanization, Transportation & IndustryDegradation Description
Desde el descubrimiento del bosque existió una presión antrópica constante, principalmente sobre el recurso maderero que ofrecía Fray Jorge, con lo cual se produjo una importante alteración en el ecosistema, siendo éste fuertemente fragmentado, a tal grado que, en la actualidad, se considera que sólo constituye un borde. La pérdida de la continuidad del dosel repercutió significativamente sobre la dinámica de captación de neblinas, precipitando una importante disminución en el proceso de regeneración del bosque.
En la actualidad, la fisionomía general del bosque, está caracterizada por la presencia de grandes claros, que son colonizados por especies arbustivas del matorral xerófito, lo que ha ido creando un paisaje de bosque fragmentado constituido por un pequeño número de árboles (bosquetes), en cuyo interior se aprecia la ausencia de los diferentes estados regenerativos de las especies dominantes, en donde prevalecen árboles senescentes, de mala forma y por lo general en proceso de desmoronamiento.
Reference Ecosystem Description
El bosque de olivillo de Fray Jorge, es la agrupación laurifoliada más septentrional de Chile (Philippi, 1930). Se sitúa en la vertiente occidental de la cumbre de un cordón montañoso costero (altos de Talinay), expuesto a un intenso régimen hídrico dado por las abundantes neblinas comunes a lo largo del año. El bosque se encuentra inserto en una zona donde las escasas precipitaciones permiten sólo el desarrollo de una vegetación del tipo xerófila y, en algunos lugares más favorables en régimen hídrico, vegetación de tipo esclerófila.
Una de las características de la dinámica de regeneración de este bosque fragmentado es que se regenera en forma natural principalmente en los frentes donde predominan las neblinas, la cual lo penetra y humedece constantemente. Dentro de esta dinámica, la facilitación entre especies juega un rol determinante (Pugnaire et al 1966, Holmgren et al. 1997, Teilborger & Kadmon 2000), lo que se expresa en el reclutamiento de plantas de las especies olivillo y petrillo por parte del arbusto vautro aprovechando su condición natural como captador de neblinas. De este modo, en la selección de cada uno de los sitios se consideró la presencia de vautro y de la abundancia de neblinas.
Project Goals
Expandir y enriquecer los bosquetes, sellar claros y unir fragmentos de bosquetes, estableciendo una superficie cercana a 5 ha con las especies leñosas dominantes del bosque–que son olivillo, petrillo y canelo. Por otra parte, evaluar el efecto del tipo de microhábitat determinado por las características de la cobertura leñosa y claro producido, las especies y la edad de las plantas en el establecimiento y desarrollo de las mismas.
Monitoring
The project does not have a monitoring plan.
Description of Project Activities:
Las plantaciones experimentales se realizaron cada año entre los meses de junio y julio, época que presenta las mejores condiciones para esta actividad, con mayores probabilidades de precipitación, alta humedad ambiental y bajas temperaturas, condiciones indispensables para atenuar el impacto del proceso de plantación. Para tales efectos, se confeccionaron manualmente hoyos de 40 x 40 x 30 cm, localizadas bajo la cobertura de vautro.
Las plantas utilizadas fueron del tipo 1:0 (un año de permanencia en el lugar de siembra, sin transplante en el vivero) para el primer año de plantación (1999) y de 1:1 (un año de permanencia en el lugar de siembra original, maceta, y un año de transplante en el vivero a macetas de mayor desarrollo) para los años sucesivos, las que fueron producidas en el vivero del Parque Nacional Bosque de Fray Jorge. Se instalaron en terreno en una proporción de 5 olivillos: 3 petrillos: 2 canelos, de acuerdo a lo recomendado por Gajardo y Grez (1992).
No se definió una densidad regular de plantación, con el propósito de generar individuos distribuidos de manera cercana a la natural. No obstante, se usó como referencia general un distanciamiento de 3 x 3 metros. En la práctica, por la necesidad de acomodar la plantación respecto al arbusto vautro, el distanciamiento definitivo resultó ser superior.
Cada ejemplar fue rodeado de una protección, en forma de cilindro, consistente en un armazón de alambre metálico, recubierto de malla tipo "Rashell". El propósito de esta estructura fue impedir la herbivoría, como también proteger las plantas de la acción del viento, proporcionar condiciones de semisombra y, a su vez, servir como eventuales microcaptadores de neblinas.
Las plantaciones se establecieron en los siguientes tres tipos de microhábitat:
Claro pequeño o cerrado: Superficie inferior a 0,4 ha, de forma irregular, ubicada al interior de un bosquete, caracterizada por no poseer vegetación arbórea continua y uniforme, generada normalmente por la caída de árboles senescentes, aunque pueden haber otros factores, como el resultado de la acumulación de daños exógenos y de enfermedades (White 1979).
Claro grande o abierto: Superficie mayor a 0,4 ha, de forma variable, ubicada en el exterior de bosquetes, limitada al menos por dos de éstos, caracterizada por no poseer vegetación arbórea continua y uniforme. Esto permite una libre circulación de las neblinas.
Zona de borde de bosquetes: Superficie adyacente y exterior al bosquete, de ancho variable (3 a 9 m de ancho) de acuerdo a la influencia ejercida por los árboles en la vegetación del exterior. Se consideró, además, la dirección de las neblinas y su efecto favorable sobre la regeneración de las especies leñosas del lugar. De este modo, las zonas de borde se ubicaron a barlovento de los bosquetes, que correspondían a sectores de exposición general suroeste - oeste y que presentaban características de mayor humedad (Gajardo & Grez 1990).
En la temporada 1999 se plantó un total de 449 ejemplares, en siete sectores diferentes, con una participación de 229 ejemplares de olivillo, 134 de petrillo y 86 de canelo. Los ejemplares plantados se seleccionaron de acuerdo a una altura mÁ¬nima de 5 cm y un adecuado nivel de lignificación del tallo, dentro del material disponible en vivero. La plantación se programó con riego mediante agua proveniente de un sistema de captación de agua de neblina, de acuerdo a una tasa de riego de 5 litros semanales por planta. Para efectos de evaluación de las plantaciones la variable respuesta fue el prendimiento y supervivencia de los ejemplares, medidos cada tres meses a partir del momento de iniciada la plantación.
En la temporada 2000 se plantaron 509 ejemplares de olivillo, 298 de petrillo y 143 de canelo; en total, 950 ejemplares. En forma adicional, se instaló un ensayo con el objeto de evaluar el comportamiento de las variables riego (con y sin riego), edad de la planta (1 y 2 años) y el efecto protector de la vegetación arbustiva (con vautro y sin vautro), en olivillo y petrillo.
Entre julio y agosto del 2001 se plantaron otros 1.011 ejemplares, casi en su totalidad con riego tecnificado por goteo. De este modo, el total de plantas instaladas en terreno durante el período evaluado fue de 3.600 individuos, que cubren una superficie aproximada de 4,2 hectáreas, distribuidas aleatoriamente en la zona de estudio, con una densidad de plantación de 877 ejemplares por hectárea.
Durante el año 2001, los riegos con agua provenientes de neblina, se fueron distanciando para las primeras plantaciones, conforme los ejemplares se iban desarrollando, considerando que eran capaces de iniciar su propia cosecha de neblinas, sin perjuicio de una mayor penetración del sistema radical hacia horizontes más húmedos. De este modo, el criterio fue aplicar como máximo un riego semanal de 2,5 l por ejemplar, dependiendo de las condiciones de humedad del lugar. Así, las plantaciones de 1999, las más antiguas, recibían 5 l de agua cada 30 días; las del 2000, 5 l cada 15 días y las del 2001, las más recientes, 5 l semanales.
Ecological Outcomes Achieved
Eliminate existing threats to the ecosystem:
En la evaluación de junio del 2000 de las plantaciones efectuadas en 1999, se obtuvo una sobrevivencia general de 62%, de acuerdo al siguiente detalle: olivillo 98%, petrillo 60% y canelo 27%. Estos resultados se atribuyeron a los distintos requerimientos hídricos de las especies.
Las plantaciones realizadas durante los años 1999 y 2000 alcanzaron un número superior a las 2.200 plantas, con una superficie equivalente de dos hectáreas.
A los seis meses de efectuada la plantación del 2.000 individuos, en enero del 2001, la sobrevivencia era: olivillo 100%, petrillo 98% y canelo 100%. Estos buenos resultados, superiores a los de la plantación del año anterior, se atribuyeron a un mayor tiempo de permanencia de las plantas en vivero y a cambios en el tamaño de las macetas. En efecto, los ejemplares permanecieron dos años en el vivero y, al cumplir el primer año, fueron transplantados de macetas de 10 x 16 cm a macetas de 15 x 25 cm. Ello se tradujo en mayor desarrollo de los ejemplares que, en enero del 2001, mostraban las siguientes alturas promedio: olivillo 12,54 cm, petrillo 11,59 cm y canelo 13,62 cm; en tanto que los diámetros al nivel del cuello eran de 0,34, 0,25 y 0,46 cm, respectivamente.
En el control final de diciembre del 2001, la sobrevivencia continuaba siendo alta: olivillo 94%, petrillo 92% y canelo 96%; en tanto que las alturas eran: olivillo 38,3 cm, petrillo 23,4 cm y canelo 25,5 cm. Los respectivos diámetros al nivel del cuello eran: olivillo 0,76 cm, petrillo 0,48 cm y canelo 0,62 cm. El menor desarrollo relativo de petrillo se vio compensado por una mayor cantidad de hojas por ejemplar: 93,1 contra 39,6 de olivillo y 21,7 de canelo. No obstante, las hojas de estas dos últimas especies eran de mayor tamaño.
La evaluación final de las plantaciones de los años 1999 y 2000 indicó una sobrevivencia promedio de 81%, la que puede ser considerada como muy promisoria, tomando en cuenta que esta evaluación se hizo luego de casi tres años de la primera plantación y que ésta no se realizó con ejemplares de tamaño adecuado. Esto se advierte en que la sobrevivencia general de la plantación de 1999 fue de 62%, en tanto que la del 2000 alcanzó a 99%. De todos modos, es preciso señalar que las condiciones atmosféricas fueron mejores en el 2000 que en 1999.
Factors limiting recovery of the ecosystem:
En relación al tipo de microhábitat, se determinó un efecto significativo sobre la sobrevivencia de plantas de olivillo y petrillo. Sin embargo, el desarrollo inicial en altura y diámetro de cuello no estuvo afectado por el tipo de sitio. La comparación entre los microhábitat de borde y los de claro abierto, en cuanto a sobrevivencia, no mostró diferencia entre ellos. Esto podría deberse a que ambos recibían en forma similar el efecto directo de las neblinas. Sin embargo, éstos mostraron diferencias significativas con respecto a los claros cerrados.
La diferencia entre los microhábitats puede deberse a que los claros cerrados, contrariamente a los bordes y claros abiertos, no reciben efecto directo de las neblinas porque éstas son interceptadas por la vegetación arbórea que circunda el claro, disminuyendo su efecto en el área de claro. Esto se traduce en una disminución de la humedad relativa y en un aumento de la temperatura, aspectos negativos en el área de estudio, para la sobrevivencia de las plantas. A su vez, al reducirse la densidad del dosel ocurren flujos altos de temperaturas del aire dentro del bosque, lo que afecta a la vegetación.
Socio-Economic & Community Outcomes Achieved
Key Lessons Learned
Los resultados obtenidos con las plantaciones de olivillo y petrillo en Fray Jorge fueron muy promisorios y permiten diseñar plantaciones de enriquecimiento de mayor extensión. En canelo, no obstante el menor número de ejemplares utilizados, se puede señalar que se pueden obtener también buenos resultados plantando ejemplares vigorosos y con buen desarrollo, en los microhábitats adecuados.
En el ensayo en que se compararon las especies olivillo y petrillo, de uno y dos años en vivero, realizado en claro abierto sin riego, se estableció que olivillo con dos años de vida presentó los mejores resultados en sobrevivencia y crecimiento, seguido por olivillo de un año. Se concluyó que el uso de ejemplares con dos años de permanencia en vivero, bien lignificados, aumenta significativamente la sobrevivencia de olivillo, petrillo y canelo en plantaciones.
Sources and Amounts of Funding
Este estudio fue financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo (Proyecto BIP Nº 20092545-0).
Other Resources
Hernández Gentina, Iván R. Y Antonio Vita Alonso (2004) Reforestación para la expansió de los bosquetes de Olivillo. En: F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández (eds.) Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 18: 307-319.
Martínez Herrera, Eduardo Enrique. Efecto del micrositio en una plantación de olivillo, petrillo y canelo en el Parque Nacional Fray Jorge. Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Departamento de Silvicultura, 2006.
La Flora del Parque Nacional Bosque Fray Jorge
http://www.florachilena.cl/snaspe/PN_Fray_Jorge/parque_nacional_fray_jorge_cientifico.htm