Overview
Un estudio piloto se realizó en una ladera de cinco hectáreas, originalmente cubierta por bosque puro de Austrocedrus chilensis, ubicada en las cercanías del Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina. El área fue quemada y posteriormente talada ilegalmente en su totalidad. Por su ubicación, es importante recuperar la cubierta vegetal de esta ladera para detener la erosión del suelo y proteger la cuenca. Cuatro años después del incendio la cobertura arbustiva era alta (54%), aunque el sitio aún mantenía 50% de suelo desnudo y había una baja regeneración natural de Austrocedrus chilensis (menos de un brinzal por hectárea). En el invierno de 2004 se plantaron 3,000 plantas desarrolladas en viveros. Los resultados preliminares indican que la supervivencia de los individuos plantados estuvo asociada a la presencia de arbustos (posibles nodrizas) y hierbas nativas que facilitaron el éxito de establecimiento inicial de A. chilensis.
Quick Facts
Project Location:
Parque Nacional Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, -41.1730136, -71.41597489999998
Geographic Region:
Latin America
Country or Territory:
Argentina
Biome:
Temperate Forest
Ecosystem:
Temperate Forest - Coniferous
Area being restored:
5.0 hectáreas
Organization Type:
University / Academic Institution
Location
Project Stage:
Completed
Start Date:
2004-08-09
End Date:
2005-05-09
Primary Causes of Degradation
Deforestation, Urbanization, Transportation & IndustryDegradation Description
Por su ubicación periurbana, el área ha sido quemada reiteradamente entre los años 1994 y 2000, y posteriormente ha sido talada ilegalmente en su totalidad. En el sitio no quedan árboles vivos o muertos en pie y hay gran cantidad de cárcavas en el suelo por el efecto del deslizamiento de rollizos pendiente abajo junto a la acción del agua. Las capas superiores del suelo en muchos sectores han desaparecido y en algunos lugares aflora la roca madre subyacente. Aunque el sitio presenta un alto nivel de degradación, en algunas partes se ha comenzado a recuperar la cobertura vegetal, principalmente con hierbas y arbustos. El área está actualmente cercada para evitar el acceso a la misma y la extracción de madera de los bosques colindantes de N. dombeyi, N. pumilio y A. chilensis.
Reference Ecosystem Description
Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser. et Bizarri (ciprés de la cordillera), Fitzroya cupressoides (alerce) y Pilgerodendron uviferum (ciprés de las Guaitecas) son coníferas dioicas pertenecientes a la familia Cupressaceae de los bosques templados australes de Chile y Argentina (Rovere et al. 2003). A. chilensis es la única especie forestal de los bosques templados cuya distribución natural es mayor en la vertiente oriental de los Andes (Gallo et al. 2004). En Chile se la encuentra aproximadamente entre los 36 y 39 grados de latitud sur y en Argentina entre los 39 y los 43 grados. Es una especie longeva, que puede superar los 500 años de edad; sin embargo, es raro encontrar ejemplares de esa edad en la región debido a la alta frecuencia de disturbios (Kitzberger 1994). La especie crece a lo largo de un marcado gradiente de precipitación del oeste hacia el este. Por ello en el oeste, se la encuentra formando bosques mixtos con el coihue (Nothofagus dombeyi); en la parte media del gradiente se encuentran bosques puros densos de ciprés y hacia el este, en la estepa patagónica, forma bosquetes menos densos (Veblen et al. 1995). Estudios genecológicos que analizan la variación geográfica de características métricas evidencian que éstas responden a un marcado control genético, encontrándose la mayor diversidad genética en las poblaciones marginales y xérofíticas de la estepa (Gallo et al. 2004). En la actualidad los bosques de A. chilensis cubren aproximadamente 159,000 hectáreas,
Project Goals
El objetivo general de este trabajo fue identificar los factores ecológicos que influyen sobre la restauración del bosque nativo degradado de Austrocedrus chilensis en el noroeste de la Patagonia.
Monitoring
The project does not have a monitoring plan.
Description of Project Activities:
Durante el invierno de 2004, en el mes de agosto, se realizó la plantación experimental con plantas desarrolladas en viveros a partir de semillas de procedencia local. En total se transplantaron 3,000 renovales de cuatro años de edad (dos años en almácigo y dos después del repique). La plantación se realizó con pan de tierra (cepellón), ubicándose 2,000 plantas bajo diferentes arbustos nativos presentes en el área, y 1,000 plantas en sitios expuestos (sin protección de los arbustos), con un espaciamiento entre plantas de aproximadamente 3 metros. Se rotularon el 50% (N = 1,515) de todos los individuos plantados a fin de poderlos monitorear posteriormente. También se registró información sobre el entorno de cada planta: tipo de cobertura presente (presencia o ausencia de arbustos y tipo de arbusto), hierbas y cobertura del suelo. Se midió inicialmente la altura total y el diámetro basal del tallo de cada renoval con el objetivo de examinar cómo el tamaño inicial afecta la supervivencia de las plantas.
La supervivencia de los renovales se evaluó en dos períodos: (a) después de la primavera de 2004, a mediados del mes de diciembre y (b) después del verano-otoño de 2005, a fines del mes de mayo. El estado vital de la planta se evaluó como bueno, regular o malo (en el caso de las plantas muertas) en función de su aspecto de turgencia (turgente o no turgente) y color del follaje (verde, amarillento, marrón). En algunos casos, cuando se encontraron indicios específicos (ahogamiento por deslizamiento de suelo, herbivoría, etc.), se determinó la causa de la muerte.
La composición florística y la cobertura de las especies herbáceas y arbustivas del sitio se evaluó en 25 parcelas ubicadas al azar de 2 Á— 2 m para los arbustos y de 1 Á— 1 m para las hierbas y cobertura de suelo. Posteriormente se calculó la cobertura promedio para cada especie (Matteucci y Colma 1982). La abundancia de renovales de especies arbóreas que regeneraron naturalmente se estimó mediante inventarios en toda el área, A fin de evaluar las características de las especies que recolonizaron el lugar, se determinó su origen (nativa o exótica) y la forma de vida (hierba, arbusto, enredadera o árbol).
Ecological Outcomes Achieved
Eliminate existing threats to the ecosystem:
Se registró una supervivencia promedio de 96% al finalizar la primavera de 2004 y de 84% al finalizar el verano y otoño de 2005. Al evaluar la supervivencia de la primavera, tanto bajo la protección de los arbustos como fuera de los arbustos, se verificó la proliferación de tres especies de enredaderas (Vicia nigricans y Lathyrus magellanicus (ambas Fabaceae) y Mutisia decurrens (Asteraceae), las cuales crecían tanto sobre los arbustos utilizados como nodrizas, como sobre los renovales plantados originalmente sin protección. Esto obligó a considerar la supervivencia también bajo esta nueva condición, es decir, renovales plantados inicialmente sin protección de arbustos pero cubiertos por enredaderas. Así, se comparó la supervivencia en estas tres condiciones de cobertura diferentes: (a) bajo los arbustos con o sin presencia de enredaderas, (b) fuera de los arbustos, sin ningún tipo de protección y (c) fuera de los arbustos, con cubierta de enredaderas.
Al comparar la supervivencia después de la primavera bajo las tres condiciones mencionadas se encontraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias significativas en la supervivencia de los renovales plantados bajo arbustos, tuvieran o no enredadera, y los plantados en condiciones abiertas pero cubiertos por enredaderas. Sin embargo, la supervivencia de los renovales plantados en condiciones abiertas pero cubiertos por enredaderas fue mayor que la de aquellos plantados en condiciones abiertas y sin ningún tipo de protección. La supervivencia después del primer verano-otoño también fue diferente entre las distintas condiciones de cobertura. Se encontraron diferencias en la supervivencia de los renovales plantados bajo arbustos, con o sin cobertura de enredaderas, y los plantados en condiciones abiertas, cubiertos o no por enredaderas.
Las plantas utilizadas en el ensayo presentaban inicialmente una altura promedio de 23.9 (± 0.17) cm y un diámetro basal de 3.24 (± 0.02) mm. Considerando la influencia del tamaño inicial sobre la supervivencia, se encontraron después de la primavera (la primera estación posterior al transplante) diferencias en el estado de vitalidad de las plantas tanto en altura como en el diámetro basal. Las plantas en estado bueno o regular presentaron valores similares de altura, mientras que las plantas muertas presentaban alturas iniciales menores que las anteriores. Con respecto al diámetro basal, las plantas que estaban en mejor estado tuvieron tallos de mayor diámetro que las plantas en estado regular o que las muertas. Al analizar la influencia del tamaño inicial sobre la supervivencia luego del primer verano-otoño posterior al transplante, no se encontraron diferencias con respecto a la altura, pero sí con respecto al diámetro basal. Las plantas en mejor estado presentaron mayores valores iniciales de diámetro basal que las que se encontraban en estado regular o que estaban muertas.
La cobertura de arbustos promedió 54%, siendo las especies más abundantes Schinus patagonica (Anacardiaceae) y Fabiana imbricata (Solanaceae). Del total de arbustos registrados, sólo la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa, Rosaceae) es de origen exótico. La cobertura de especies herbáceas promedió 68%: la especie más abundante (44%) fue la enredadera Vicia nigricans (Fabaceae), seguida de las gramíneas (21%). Un 54% de las hierbas registradas son exóticas. El porcentaje de suelo desnudo resultó bastante alto en el sitio (un promedio de 50%). Entre las especies leñosas que formaban el bosque original se registraron densidades menores de un brinzal de A. chilensis por hectárea y de 1.6 brinzales de N. pumilio por hectárea. También se observaron algunos individuos jóvenes aislados de abedul (Betula pendula, Betulaceae), un árbol de origen exótico.
Factors limiting recovery of the ecosystem:
En el presente estudio, la mortalidad registrada después del período verano-otoño (12%) fue un poco más alta que la observada después de la primavera (4%). Esto probablemente se debió a las condiciones climáticas de la región, donde el verano se extiende en los meses de mayor déficit hídrico (De Fina 1972). La mortalidad obtenida durante la primavera, fue menor a la esperada si se considera que varios autores han documentado menores valores de supervivencia en la primera estación que sigue a la plantación, debido al estrés asociado con el transplante (Pakkad et al. 2003; Castro et al. 2004; Renison et al. 2005). En este estudio, la proliferación de enredaderas sobre los renovales de A. chilensis facilitó su reintroducción al brindar protección contra la desecación y así, reducir la mortalidad esperada después del transplante. Sin embargo, la mortalidad de los renovales fue mayor en el verano-otoño, no sólo por las condiciones climáticas menos propicias, sino también por la senescencia y muerte de las enredaderas a mediados del verano.
Además de las muertes de plantas por desecación producidas en el verano, también se registró la mortalidad de renovales de A. chilensis por herbivoría. Aunque el área está cercada para evitar la herbivoría de los grandes mamíferos, en la zona hay presencia de abundantes liebres, las cuales causaron la muerte de un pequeño número de plantas durante el período de verano-otoño. Considero que la mortalidad ocasionada por la herbivoría de liebres puede ser mayor durante el invierno siguiente, ya que en este período disminuye la disponibilidad de alimento de otras plantas. En un trabajo de análisis de la dieta de herbívoros en la misma región, se encontró que A. chilensis constituye un elemento común de la dieta y que su consumo aumenta sustancialmente durante el otoño e invierno (Relva y Caldiz 1998).
Socio-Economic & Community Outcomes Achieved
Economic vitality and local livelihoods:
Adicionalmente a la recuperación del área boscosa por medio de la restauración ecológica se recuperan también otras funciones importantes que sólo pueden conseguirse si se mantiene el bosque en buenas condiciones de conservación, entre las que destacan la retención de suelo y la protección de cuencas cercanas (Lamb y Gilmour 2003), el valor escénico del paisaje (Martin 1986) y el uso de recursos no maderables que realizan las comunidades suburbanas (Ladio y Rapoport 1999).
Key Lessons Learned
La presencia de arbustos facilitó la supervivencia de los renovales de A. chilensis plantados durante el verano, posiblemente por la protección contra la desecación. En la región de estudio el verano es la época de mayor incidencia de la falta de humedad. La presencia de arbustos también fue beneficiosa para la supervivencia durante el otoño e invierno, épocas del año con mayores precipitaciones. En lugares con pendiente pronunciada, los arbustos ayudaron a conservar el suelo y evitaron deslizamientos de tierra. Por todo lo mencionado, el enriquecimiento de matorrales secundarios con las especies arbóreas dominantes que se quieran introducir parece ser un procedimiento adecuado para prácticas de restauración.
Long-Term Management
Las redes de cooperación extendidas entre diferentes instituciones durante la planificación y desarrollo de este proyecto de restauración del bosque nativo han permitido trabajar tanto en los aspectos operativos del mismo, como en la concienciación de la comunidad local sobre el cuidado y protección del ambiente.
Sources and Amounts of Funding
Este estudio fue financiado por la Fundación Arelauquen y la Comisión de Comunidades Europeas (proyecto BIOCORES, INCO Programme Framework 5, Contrato No. ICA4-CT-2001-10095).
Other Resources
Adriana E. Rovere
Laboratorio Ecotono, Universidad Nacional del Comahue
Quintral 1250, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina
Correo-e: arovere@crub.uncoma.edu.ar