Costa Rica: Restauración del Humedal Palo Verde en la Guanacaste

Crushing invasive tifa in the Palo Verde wetland; Credit: Asociacion Costa Rica Por Siempre
Crushing invasive tifa in the Palo Verde wetland; Credit: Asociacion Costa Rica Por Siempre

Overview

Para reducir la cantidad de tifa en el humedal Palo Verde, cobertura dominante desde 1985, se llevó a cabo la restauración de 200 ha de la laguna en el año 2002. Como parte del monitoreo biológico realizado en el sitio para evaluar la efectividad de la restauración, se estimó el cambio de las coberturas de vegetación y se evaluó la respuesta de las aves acuáticas a la restauración del humedal Palo Verde (Parque Nacional Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica) durante el período de julio del 2002 a abril del 2004. Se realizaron entrevistas con actores claves para conocer el uso y manejo tradicional del humedal previo a ser parte un área protegida. Asimismo, se realizó el seguimiento de las actividades de manejo con fangueo, restauración hidrológica, pastoreo, corte de árboles y quemas en la laguna. La cobertura de tifa disminuyó de 35% y 62% a 9% y 7% en las parcelas manejadas con fangueo (1987 y 2002 respectivamente), mientras que en la parcela control el porcentaje de tifa fue siempre mayor a 60% del área total de la parcela. El área de espejo de agua, tifa aplastada, vegetación flotante y emergente y suelo expuesto, aumentó en las parcelas con fangueo y permaneció baja en la parcela control. Un total de 62 especies, que corresponden al 70 % de las aves registradas en la laguna en algún momento, fueron registradas en 32 muestreos en el humedal y se detectaron 12 especies anidando en el humedal, observándose un 30 % en la tifa, 30 % en árboles de Palo Verde y el resto en vegetación flotante, emergente y en tifa aplastada. Las actividades de manejo favorecieron el retorno de las aves acuáticas en las zonas antes cubiertas por masas densas de tifa. Sin embargo, la tifa y los árboles de palo verde han pasado a formar parte del humedal y las actividades de manejo de la laguna deben asegurar la heterogeneidad de ambientes para proveer de las condiciones óptimas para todas las especies que se han registrado haciendo uso del humedal.

Quick Facts

Project Location:
10.3334721, -85.3400967

Geographic Region:
Latin America

Country or Territory:
Costa Rica

Biome:
Freshwater

Ecosystem:
Freshwater Ponds & Lakes

Area being restored:
200 hectáreas

Organization Type:
Other


Location

Project Stage:
Completed

Start Date:
2002-07-10

End Date:
2004-04-10

Primary Causes of Degradation

Agriculture & Livestock, Climate Change, Urbanization, Transportation & Industry

Degradation Description

En los tiempos en que Palo Verde era parte de la hacienda Comelco, se mantenía ganado en los humedales y en las zonas menos profundas. Aparentemente, el número de animales varió con el correr de los años. Se contabilizaron 12.000 cabezas de ganado marcado en el año 1924 y en el período de 1943 a 57 habían aproximadamente 8000 vacas en la subfinca PV (López R. com. pers.). Los animales que pastoreaban en el humedal se movían libremente entre los humedales y durante la época seca cuando el agua escaseaba, se concentraban en las lagunas o los ojos de agua. Algunos permanecían todo el año en las lagunas alimentándose de vegetación acuática (pastos – Paspalidium sp. y Hymenachme sp.-, retoños de tifa, retoños de palo verde y algunas plantas acuáticas como Neptunia sp.).

Desde el momento en que la zona se convirtió en área protegida, cambios de manejo, infraestructura y accesos entre otros ocurrieron (Calvo y Arias 2004, González E. com. pers., McCoy 2002). Primeramente, se sacó casi todo el ganado de los humedales y se cortó con el manejo por pastoreo que se realizaba antes (McCoy 1996, Vaughan et al. 1996). Muchos sitios tanto boscosos como humedales se vieron afectados por la reducción en las prácticas de manejo tradicionales (Vaughan et al. 1996).

Vaughan et al. (1996), mencionaron que el estero Chamorro se comenzó a secar cuando se expropió la hacienda en los años 80 porque se dejó de realizar la limpieza de los mismos y el manejo del agua en la época seca. Recientemente se ha sugerido que la construcción del camino hacia puerto Chamorro en 1980, fue la acción que cortó el flujo natural del estero y de la quebrada Huertón, que desembocaban en la laguna y brindaba agua de escorrentía en la época seca (Calvo y Arias 2003). Se estima en alrededor de 350 ha el área de la cuenca del Huertón el cual drenaba en el estero Chamorro y luego en el río Tempisque (aproximadamente 1.750.000 m3).

Asimismo, cambios en las precipitaciones totales anuales para la cuenca del río Tempisque se dieron de acuerdo a períodos secos con menos de la media (1798 mm para la cuenca y alrededor de 1200 -1500 mm para PV (OTS y UICN 2005, Vaughan et al 1982). Asimismo, a partir de 1980 el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) otorgó concesiones para la toma del agua del río Tempisque en alrededor de 8 m3/s, lo que produjo que el caudal medio del río disminuyera a solo 7 % del caudal natural (OTS y UICN 2005).

Algunos investigadores creen que el ganado manejaba las comunidades vegetales en la laguna por medio del pastoreo y el pisoteo principalmente (Barboza 1999, McCoy 1994, McCoy y Rodríguez 1994, Vaughan et al. 1996). Otros autores sin embargo, creen que una combinación de la falta del manejo con ganado, cambios en la hidrología de la laguna y la ocurrencia de años bastante secos con precipitaciones menores al total anual medio, fue lo que desencadenó que la calidad de los ecosistemas bajara drásticamente y la tifa invadiera el humedal (Calvo y Arias 2004, González 2004, OTS y UICN 2005) creciendo en forma colonial a una tasa de 9 m de diámetro por estación de crecimiento (McCoy y Rodríguez 1994).

Reference Ecosystem Description

El humedal Palo Verde, junto con los otros humedales de la cuenca baja del río Tempisque, ha sido de los más importantes en Centro América para las poblaciones de aves residentes y migratorias que se han concentrado de septiembre a abril en estas áreas para alimentarse y descansr principalmente (Boza 1981, Boza y Mendoza 1981, McCoy y Rodríguez 1994, Meza 1991, Sánchez 1985). Más de 60 especies de aves acuáticas han utilizado el humedal, tales como los patos migratorios, nidificantes en América del Norte (e.g. -pato calvo- (Anas americana), -pato rabudo- (Anas acuta), -cerceta aliazul- (Anas discors) -pato cuchara- (Anas clypeata), numerosos limícolas, -garzón azul- (Ardea herodias), y -águila pescadora- (Pandion haliaetus).

Es asimismo de gran importancia para especies residentes, e.g -jabirú o galán sin ventura- (Jabiru mycteria), -piche- (Dendrocygna autumnalis), -pato real- (Cairina moschata), -gavilán caracolero- (Rostrhamus sociabilis), así como para las 15 especies de aves coloniales, en su mayoría garzas que nidifican en Isla de Pájaros en el río Tempisque (Vaughan et al. 1996). El Bajo Tempisque es especialmente importante para especies que se reproducen en la época seca, como la -espátula rosada (Ajaia ajaja) y -alcaraván- (Burhinus bistriatus) (Ramsar 2000b; Mateo 2001).

Antes de 1980, se observaban nubes de piches y cercetas y grandes cantidades de otros patos migratorios. Se podían observar más de 60 galanes, miles de espátulas, y más de 5000 garzones, varias especies de patos (se cazaban por año alrededor de 200 Anas acuta), (Steward D. com. pers.). Algunos patos cuchara (Anas clypeata) aparecían con anillos en las patas y miles de garzas de distintas especies podían ser observadas ocasionalmente (López R. com. pers., Ruiz E. com. pers.y Torres J. com. pers.). Para el año 1979 durante la estación seca y en un solo conteo, se observaron hasta 30.000 piches, 25.000 cercetas y un gran número de patos cuchara. Adicionalmente, era común observar cientos de cigueñones (Mycteria americana), más de 700 espátulas rosadas y algunos jabirúes (McCoy 1996, McCoy y Rodríguez 1994, Sánchez 1985, Vaughan et al. 1996).

La naturaleza estacional de la laguna, su topografía y la profundidad del agua son los factores que condicionan la presencia de vegetación (Vaughan et al. 1996). De 0 a 40 cm se pueden encontrar árboles de Palo Verde y especies como por ejemplo Eleocharis sp. entre otras; de 40 a 80 cm se pueden encontrar zacates y tifa y en profundidades mayores solo especies flotantes o flotantes arraigadas (McCoy com. pers.).

Hacia el inicio de la estación lluviosa, por ejemplo, crece la vegetación acuática flotante con especies como Nymphaea ampla, Neptunia plena y Eichornia crassipes, (flotantes – no arraigada), dominando en áreas con espejos de agua. Otras áreas de la laguna están dominadas por la vegetación emergente, ciperáceas, poáceas y especies flotantes que forman grandes enmarañados y flotan juntas, y otras plantas invasoras como la tifa (Typha domingensis) y la talia (Thalia geniculata). También se encuentran algunas especies sumergidas. Asimismo, se pueden observar árboles y arbustos distribuidos principalmente en aguas poco profundas y a lo largo del borde pantanoso, siendo el mas notable el palo verde, palmas y otras leguminosas (Crow 2002). Al comenzar la época seca las plantas acuáticas y semiacuáticas comienzan a morir. Al inicio de la época lluviosa, germinan las especies cuyas semillas, bulbos o rizomas se encuentran en el banco de especies establecido en la laguna (Ramsar 2000b, Rizo-Patrón et al. Datos no publicados).

Project Goals

La meta del proyecto de restauración de la laguna Palo Verde ha sido mejorar el hábitat para favorecer la llegada de las aves acuáticas residentes y migratorias, el aumento de las poblaciones de aves y reducir el área ocupada por tifa.

Monitoring

The project does not have a monitoring plan.

Description of Project Activities:
Inicialmente, la zona de estudio incluyó dos parcelas de manejo: A (1987) y C (Control), cada una de aproximadamente 80 ha de superficie y de forma rectangular limitada por cercas establecidas para controlar principalmente al ganado (en el caso de la 1987 y en el costado oeste de la 2002). La parcela 1987, fue manejada desde ese año en forma experimental con métodos mecánicos tales como corte con machete a mano o con segadora con tractor agrícola, quema (asociado al fangueo), diferentes tasas de pastoreo, estas últimas técnicas combinadas y fangueo (McCoy y Rodríguez 1994). La parcela Control no recibió manejo activo con tractor ni con otros métodos. En septiembre del 2002, la parcela Control definida al comienzo, fue quemada y fangueada y paso a ser la parcela B (2002). Es necesario mencionar que parte de la parcela 2002, fue fangueada en el año 91, pero en 3 años volvió a cerrarse con tifa nuevamente (McCoy M. com. pers.). La parcela Control fue nuevamente delimitada aledaña a la parcela 2002 (anterior parcela control). Manejo Mecánico: --Fangueo y quemas-- El fangueo fue realizado con tractores con ruedas de hierro en la parte trasera y consistió en aplastamiento y corte indirecto de masas de tifa homogéneas bajo el agua. Las actividades de fangueo se realizaron en dos períodos para cada año, al principio de la época lluviosa y al comienzo de la seca cuando la profundidad de agua baja a un punto óptimo para que el tractor ingrese (35-40 cm). EL fangueo en época lluviosa es más efectivo porque el nivel de la laguna comienza a aumentar y cubre los brotes de tifa que crecen con las primeras lluvias (mayo) o los tallos dañados por el tractor (Mc Coy com. pers.). Durante este estudio se fanguearon alrededor de 180 ha en la laguna en las parcelas 1987 (desde julio del 2002) y 2002 (desde septiembre del 2002) mientras que en la parcela control no se realizó fangueo. Inicialmente se habían planeado fanguear (aplastar) alrededor de 200 ha de tifa. Sin embargo, como el manejo con el tractor depende de la profundidad de la laguna y ante la imposibilidad de entrar en algunas zonas, el área afectada por el fangueo fue mayor por la necesidad de extenderse a zonas en donde el nivel de agua permitió la entrada del tractor. Para abril del 2004 se habían manejado alrededor de 320 ha de la laguna. Generalmente se realizaron 2 pasadas por encima de las masas de tifa. Sin embargo, en algunos lugares solo se necesitó fanguear una vez y en otros hasta 3 veces debido a la densidad de esta planta. De esta forma, se realizaron acciones de fangueo durante los meses de julio-septiembre del 2002. En octubre y noviembre, la laguna tuvo un nivel alto de agua (valor medio de 95.4 cm), con lo que se impidió la entrada del tractor. Luego a partir de diciembre se volvió a entrar en algunos sectores. En enero del 2003 se reanudaron las actividades y se continuaron hasta marzo de ese año. Sin embargo, el fangueo fue menos intenso con respecto al año 2002, debido a que el área de tifa ya se había reducido considerablemente (alrededor de nueve y siete % del área total para las parcelas 1987 y 2002). Luego en mayo-junio se realizaron algunas entradas en las zonas donde había tifa y la profundidad de la laguna permitió la entrada del tractor. Por último, en el 2004 se fangueo desde enero hasta marzo. Las quemas realizadas durante este estudio fueron realizadas para reducir la biomasa de tifa acumulada por años y facilitar la entrada del tractor en la zona a fanguear. En septiembre del 2002 en la parcela 2002, la cual fue quemada casi completamente. Luego de esta acción el tractor pudo entrar con mayor facilidad, sin embargo, la zona quemada volvió a tener brotes de tifa en 17 días. En mayo del 2003, se realizó otra quema abarcando alrededor de 200 ha dentro y fuera de las parcelas evaluadas y fue concentrada principalmente en parches con tifa seca que no se había matado con el tractor. Se realizaron algunos recorridos por la zona quemada para evaluar el impacto de las quemas sobre la vida silvestre estivante (Castañeda F. com pers., Obs. Pers.). --Corte de Árboles en el Borde de la Laguna-- Se realizó la corta de los árboles que se encontraban en el borde de la laguna frente a las parcelas 1987 y 2002 en febrero del 2003. Posteriormente fueron acumulados y quemados para reducir la cantidad de material residual (Fig. 9 y 10). Estas actividades se realizaron con el objetivo de restaurar los márgenes de la laguna que fueron colonizadas por distintas especies de árboles. Sin embargo, se dejaron algunos ejemplares de árboles maderables e importantes para el área tales como el Guayacán real -Guaiacum sanctum-, el ron ron- Astronium graveolens-, el gallinazo - Schizolobium parahyba- y el jobo - Spondias mombin. Las especies cortadas fueron el michigÁ¼iste - Pithecellobium lanceolatum- y algunos árboles de jobo y gallinazo. Se dejaron los márgenes casi completamente libres de vegetación arbustiva y arbórea, como se encontraba en los años 70. --Corte de Árboles de Palo Verde-- Las actividades de manejo planeadas en el proyecto de restauración de acuerdo al plan de manejo (Vaughan et al. 1996) incluían la remoción de parte de los árboles de palo verde que habían avanzado en la laguna. En mayo del 2003, se realizó el corte de todos los árboles de palo verde existentes en la parcela 1987 (6.8 ha) y el resto de la parcela 2002 abarcando un área total de 13.5 ha de árboles de palo verde cortados. --Restauración mecánica de la Quebrada Huertón y de la conexión del Estero Chamorro con la Laguna Palo Verde-- Se restituyó el flujo original de la Quebrada Huertón hacia el humedal Palo Verde por medio de la construcción de un canal sin vegetación de aproximadamente 200 m de largo y 5 de ancho para redirigir el cauce. Además, se reemplazaron las alcantarillas del camino para permitir el paso del agua. Por otro lado, se restituyó el flujo de agua proveniente de los cerros aledaños y del humedal Piedras Blancas hacia el estero Chamorro, y se colocó una compuerta para medir la entrada de agua a la laguna. Se realizó el seguimiento del monitoreo de niveles de agua y caudal aportado por la Quebrada Huertón y el Estero Chamorro, durante el año 2003-04 (Calvo y Arias 2003). Manejo Bovino: --Pastoreo con Ganado-- De acuerdo a la información recopilada, para el año 2003, existían 14 concesiones de ganado en el parque. Sin embargo, actualmente (2005) existen 11 concesiones con ganado para cría. Solo dos de las concesiones se superpusieron con las parcelas de muestreo seleccionadas con un total de 692 animales (Matarrita com. pers.) Los animales son mantenidos en el humedal desde Enero a Agosto y cuando la profundidad de la laguna sobrepasa el límite para los animales se los retira y se los lleva a otro lugar (Calvo H. com. pers.). Cada ganadero, firma un contrato en el que se compromete a reparar y mantener las cercas establecidas en la laguna y a paga el total de ¢ 400 por cabeza de ganado y por mes. Sin embargo, las cercas que se encuentran dentro limitando cada parcela y algunas internas no se encuentran en el mejor estado y se pueden observar como algunos animales se pasan de un lado a otro. Monitoreo: Para registrar el cambio de la vegetación durante las actividades de restauración a modo descriptivo, se tomaron fotografías panorámicas con una cámara digital, desde los dos miradores en cada día de conteo de aves. Las observaciones de las aves residentes y/o migratorias se realizaron en las parcelas 1987 (A), 2002 (B) y Control (C) definidas anteriormente, durante las estaciones secas y lluviosas desde julio del 2002 hasta abril del 2004 cada 15-20 días aproximadamente. Las observaciones de aves en la parcela 1987 fueron realizadas desde el mirador Guayacán (Cerro del mismo nombre) y las de las parcelas 2002 y Control desde el mirador La Roca (Cerro Guayacancito) al día siguiente con un telescopio 20-60 X (Swarovski, Ontario, CA). Los conteos se realizaron mediante el barrido completo de cada parcela, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás (Scan sampling), en cada parcela realizando un conteo cada hora aproximadamente. De esta forma, se obtuvieron cinco conteos, entre las 6:00 y las 11:00 hs, para cada muestreo y por parcela a lo largo del estudio. Por medio del muestreo instantáneo de cada individuo (Martin y Bateson 2001), en cada conteo se registraron todas las especies de aves observables, el número de individuos de cada una de ellas, el tipo de cobertura en que se encontraba cada individuo y el tipo de comportamiento que presentaba en el momento del muestreo (Colin et al. 1993, Fisher et al. 1982, Martin y Bateson 2001, Ralph 1996).

Ecological Outcomes Achieved

Eliminate existing threats to the ecosystem:
--El Fangueo en el Humedal como Herramienta de Manejo-- Las actividades de fangueo de la tifa en el humedal Palo Verde, favorecieron la diversidad de hábitats, que en parte era mantenida por el ganado por medio del pastoreo (Mc Coy y Rodríguez 1994). Además, favorecieron el aumento de la riqueza de especies vegetales puesto que se encontraron 62 especies de plantas en las parcelas con fangueo en comparación con solo 19 encontradas en la parcela control (Trama et al. 2004). De acuerdo a los análisis descriptivos y cuantitativos, se desprende que el manejo de la laguna ha producido una reducción en la cobertura de tifa y un aumento por medio del reestablecimiento de otras coberturas vegetales tales como plantas emergentes, plantas flotantes, así como también zonas con espejos de agua y suelo expuesto. Es necesario continuar con las acciones de manejo para mantener la heterogeneidad de ambientes en la laguna y controlar el avance de las especies invasoras. Las fotografías digitales tomadas cada 15 días, mostraron una reducción del área ocupada por la tifa (de 35% a 9% en la parcela 1987 y de 62% a 7% en la 2002) y la aparición de otras coberturas vegetales (las cuales variaron de 5 a 33% en la parcela 1987 y de 0.4 a 18% en la 2002), de espejo de agua y de suelo expuesto de acuerdo a la estacionalidad de la laguna y a las actividades de restauración. Por otro lado, el análisis cuantitativo de las fotografías e imágenes permitió registrar cómo el área manejada con fangueo (tifa aplastada) aumentó a lo largo de las actividades de manejo en un 31% y un 59% en las parcelas 1987 y 2002, respectivamente. --Restauración Hidrológica y Factores Ambientales-- Durante este estudio, la precipitación total anual del año 2002 (1041.2 mm) se encontró por debajo de la media registrada para el sitio. Esto implicó que la laguna se secara en marzo del 2002 (período 2002-3), en comparación con el período 2003-4 en el cual se observó agua hasta abril y la precipitación anual fue de 1400 mm. En el año 2004-5 la precipitación total anual fue mucho menor (866 mm) lo que permitió solo una profundidad máxima en el punto PP de 1.15 m. Esta diferencia de 15 cm de agua en toda la laguna implica una menor área inundada y la posibilidad para que las especies que se quieren controlar puedan extenderse a zonas menos profundas. El hecho de que la precipitación total haya sido baja implicó no solo un aporte menor por agua de lluvia directa, sino también a partir de los afluentes provenientes de los cerros cercanos (entre estos Quebrada Huertón y Chamorro) (Calvo y Arias Datos no publicados). La restauración de la Quebrada Huertón, que brinda agua desde los cerros aledaños y la conexión del estero Chamorro que trae agua desde el humedal Piedra Blanca, de cerros aledaños y posiblemente del río Tempisque, permitió el llenado de la laguna de una forma más acelerada. Es necesario aclarar que el humedal tiene un límite de volumen de agua que puede almacenar, mas allá de ese valor comienza a descargar hacia el río Tempisque, principalmente. De esta forma, el agua entrante a raíz de la restauración de los cauces, no implicó un nivel de agua más alto en la laguna, si no que permitió que el año hidrológico fuera más extenso en el año 2003 con respecto al 2002, inundando una mayor cantidad de terreno en menor tiempo y el secado del humedal en forma más lenta (Calvo y Arias 2003). De esta forma, la restauración de los cauces no cambió la estacionalidad de la laguna, solo permitió la llegada del agua que se había bloqueado anteriormente, lo que intenta reestablecer alguna de las condiciones previas a las modificaciones. Luego de estas acciones en el año 2003-2004, los retoños de tifa que crecieron con las primeras lluvias quedaron inundados y no todos lograron crecer más rápido que lo que subió el nivel de agua por lo que la cantidad de tifa que creció en el año 2003 fue menor (Trama et al. 2004). Esto coincide con la literatura que menciona que una menor densidad de tifa fue observada en áreas inmediatamente inundadas, al comienzo de la época lluviosa la cual coincide con la de crecimiento de los retoños de tifa (Lee et al. 1996, Ponzio et al. 2004, Urban et al. 1993). De esta forma, la tifa podría ser controlada en parte por medio del manejo del hábitat, en este caso el manejo hidrológico. --Riqueza de Especies-- Los resultados obtenidos en este trabajo indican que las aves acuáticas en general respondieron de una forma positiva a las actividades de restauración realizadas en la Laguna Palo Verde y que el hábitat está en proceso de recuperación. Esto se evidencia en el gran número de especies de aves observadas, el cuál corresponde a mas del 70% de las registradas alguna vez en la laguna (Vaughan et al. 1996). La abundancia de piches alcanzó valores mayores a los observados para la laguna en años anteriores y se estimaron 3600 garzones, un número muy alentador, teniendo en cuenta que se observaban miles cuando el área era parte de la hacienda y cientos cuando ya era parque nacional. Las garzas blancas y garcitas del ganado fueron observadas de a cientos y el número de jabirúes fue mas que alentador sabiendo que en el pasado los sabaneros observaban a mas de 50 individuos. En cambio, las cercetas no alcanzaron el máximo observado para la laguna y el número registrado en los 70 para las espátulas rosadas en la laguna, no fue alcanzado tampoco. Solo fueron observadas 6 de las 11 especies de anatidas reportadas para el sitio (Vaughan et al. 1996). Si bien el número observado de piches en febrero del 2004 (alrededor de 23.000 en un solo conteo) y cercetas (alrededor de 6000) en la parcela 1987, no alcanzó los valores registrados para la laguna en el año 1979, es necesario tener en cuenta que fuera de las parcelas estudiadas se observaron alrededor de 6000 piches y 4500 cercetas más. De esta forma, los individuos contabilizados dentro y fuera de las parcelas establecidas se acercan aún más al número de individuos mencionados para el pasado en la laguna (McCoy y Rodríguez 1994, Sánchez et al. 1985). Por otro lado, es necesario tener en cuenta que las aves no permanecen estáticas en un sitio y pueden moverse desde sus sitios de colonia miles de kilómetros entre las épocas de anidación (Duncan et al. 1999, Frederick et al. 1996, Haig et al. 1997, Kushland 1986, Paillisson et al. 2002), por lo que probablemente las aves observadas en el mes de enero pueden no ser las mismos individuos que se observaron 30 días después. De esta forma, es importante tener en cuenta que los valores reales del número de individuos que utilizarían este humedal, serían mayores a los calculados al considerar la laguna en su totalidad y en todo el período de migración. El aumento del número de individuos de algunas especies raras tales como el pato cuchara, el águila pescadora, el pato enmascarado, varias especies de playeritos y gaviotas entre otros, además de la observación de 44 individuos juntos de Jabirú (del cuál se contaron 66 ind. juntos en los humedales de Guanacaste (Villareal com. pers.) y 2 de halcón peregrino vistos recurrentemente con comportamientos de alimentación, permiten decir que el humedal estaría presentando condiciones similares a las observadas antes de la invasión de tifa y a los cambios hidrológicos ocurridos en la laguna. Por otro lado, el registro del número de aves fue similar o mayor al observado en la laguna en años anteriores para algunas especies (Apéndice C) (McCoy 1994 y 1996, Solís 2002, Sánchez 2000, Ducks Unlimited 2004) o para otros humedales (Herremans 1999). En enero del 2005 se contabilizaron mas de 35.000 piches y alrededor de 9000 cercetas para toda la laguna, lo que indicaría que las acciones de restauración siguen mejorando las condiciones para la llegada de mayor cantidad de aves acuáticas (Obs. pers.). De esta forma, se puede decir que la integridad biológica y el valor ecológico del humedal se estaría recuperando, de acuerdo a la ocurrencia y el número de especies e individuos de aves acuáticas que se encuentran en el sitio y que representan un alto valor de conservación (Paillisson et al. 2002). El registro de más del doble del número de especies de aves en las parcelas con fangueo con respecto a la parcela control, demostró que es necesario recuperar y mantener el humedal en condiciones de heterogeneidad de hábitats controlando la tifa. Por otro lado, la parcela control no estuvo compuesta solo por tifa sino también por otros tipos de cobertura en donde fueron observadas 10 de las 22 especies para esa parcela. De esta forma, si se toman en cuenta solo las especies que utilizaron tifa (12), la diferencia en riqueza y abundancia de individuos en parcelas con y sin fangueo es mayor. Esto implicaría que la tifa como tipo de cobertura vegetal es utilizada por menos especies en comparación con los otros tipos de cobertura. Además, es necesario aclarar que todas las especies de aves registradas en la tifa de la parcela control también fueron observadas en otras coberturas vegetales y en las otras dos parcelas. Con esto se puede decir que al haber manejado por mas tiempo la parcela 1987 se favoreció una mayor riqueza de especies y abundancia de individuos, que en la parcela 2002 y que en la control en la que no se realizo fangueo. Se registraron nidos de 12 especies de aves residentes en los distintos tipos de cobertura vegetal definidos, siendo 4 de ellas no acuáticas. Inclusive luego de haber sido cortados los árboles de palo verde dentro de la parcela 1987 y 2002 se observaron garcitas verdes anidando en ellos. Se registraron ocho especies anidando en la parcela 1987 y en seis tipos de coberturas vegetales diferentes; ocho especies en la parcela 2002 y en cinco tipos de coberturas vegetales y tres especies en la parcela Control, en solo tres tipos de coberturas. Se puede observar que tres de las especies utilizaron la cobertura TA como sustrato para anidar. Es importante destacar que el 30% de los nidos registrados se encontraron en árboles de palo verde, antes o después de ser cortados y otro 30 % en la zona con tifa. Sin embargo, la mitad de los registros en tifa fueron de dos especies de aves no acuáticas (Agelaious phoeniceus y Crotophaga sulcirostris). La riqueza de especies (REME) fue mayor en la época seca con respecto a la lluviosa coincidiendo con lo esperado por existir una profundidad optima (X= 20 cm) para una mayor cantidad de aves acuáticas. Sin embargo, las interacciones observadas entre las parcelas de muestreo y la época del año (seca y lluviosa), revelan que las especies responden a la estacionalidad de la laguna y al período del año de una forma diferente en cada parcela. En la parcela 1987 se observó una mayor riqueza con respecto a la parcela 2002, lo cual podría estar implicado por la mayor heterogeneidad observada durante el período de estudio como resultado de la historia de manejo más extensa en la primer parcela con respecto a la segunda. Por el contrario en la parcela control no se observaron diferencias significativas revelando que la respuesta de las aves en esta parcela no depende de la estacionalidad sino del tratamiento de manejo.

Factors limiting recovery of the ecosystem:
Las quemas en época seca propician el retorno de los nutrientes en la laguna y si la lluvia no es abundante a principio de la época lluviosa para cubrir la vegetación que esta creciendo, lo único que hace el fuego es liberar al sitio de la biomasa vieja y abonar el terreno. En el 2003, la quema realizada en mayo, coincidió con un período posterior de lluvias de más de 500 mm (Mayo y Junio) siendo la total 1400 mm. En el año 2004, luego de realizar una quema en la laguna, solo se registraron 220 mm de lluvia en los mismos meses (mayo y junio) siendo la precipitación total para ese año de 866 mm. De esta forma, las lluvias no fueron suficientemente fuertes y duraderas y dio tiempo a la vegetación para que creciera por encima del agua. El realizar quemas en la época seca esperando que las lluvias sean lo suficientemente fuertes y constantes como para manejar la vegetación creciente, es muy arriesgado. Además, se ha reportado que el calor durante la quema no es lo suficientemente intenso como para impedir la función o viabilidad del rizoma de la tifa (Sodja y Solberg 1993). No es recomendable utilizar el fuego como una herramienta de manejo para este género cuando el nivel del agua no puede ser controlado estrictamente (Sodja y Solberg 1993, Newman et al.1996, Newman et al.1998). Por otro lado, una quema aunque sea controlada, siempre implica riesgos para los alrededores de la zona quemada y los organismos estivantes (Vaughan et al. 1996). Hay animales (principalmente tortugas, serpientes, sapos, ratones e invertebrados) que se refugian en los parches secos de tifa en la época seca (Castañeda 2003, Obs. Pers), cuando frecuentemente se realizan las quemas para reducir la biomasa de la misma. Luego de la quema del 2003, se encontraron 21 y 23 individuos muertos de la tortuga Kinosternon scorpioides por hectárea en las zonas donde se había manejado la tifa y en la zona donde había tifa en pie todavía, demostrando la importancia de esta cobertura para organismos estivantes. Asimismo, se encontraron ratones, serpientes, insectos y otros invertebrados quemados (Castañeda 2003). Sin embargo, en el año 2004 la quema solo se realizó en parches con tifa manejada y se quemó a contraviento. De esta forma se dio tiempo a los animales para escapar del fuego o por lo menos a asomarse entre a tifa aplastada para ser rescatados (Obs. pers.).

Socio-Economic & Community Outcomes Achieved

Key Lessons Learned

–La restauración con fangueo favoreció la heterogeneidad de coberturas de vegetación, espejo de agua y suelo expuesto.

–La reducción del área ocupada por tifa y la variedad de coberturas de vegetación, suelo expuesto y espejo de agua (época seca), favoreció el retorno de las aves acuáticas.

–La presencia de aves depende de la profundidad y la estacionalidad de la laguna.

–Las aves evitaron la cobertura de tifa en todas las parcelas y prefirieron las coberturas bajas (Espejo de agua, vegetación flotante, tifa aplastada y suelo expuesto).

–La tifa y el palo verde brindaron hábitat de anidación y descanso a algunas especies de aves acuáticas, por lo tanto son coberturas necesarias en la laguna.

–Las aves necesitan heterogeneidad de coberturas vegetales para cumplir con todas sus actividades.

–La estacionalidad sincronizaría la presencia y movimientos de las aves entre los humedales de la cuenca baja del río Tempisque.

–El ganado es necesario para mantener controlados los pastos que crecen luego de que la tifa es aplastada y en la época lluviosa temprana.

–La redirección de las aguas de la Quebrada Huertón y Chamorro hacia la laguna Palo Verde posiblemente ayudó a controlar la vegetación emergente al principio de la época lluviosa del 2003.

Long-Term Management

–Fangueo de la Tifa–
Se considera que la tifa es una cobertura que ha pasado a formar parte del humedal Palo Verde. Por lo tanto, se recomienda seguir con el método de fangueo para matar la tifa dejando algunas zonas para que las aves y otra vida silvestre la utilice de acuerdo a sus requerimientos.

Se debe concentrar el fangueo en zonas con tifa o vegetación emergente alta y no en zonas con vegetación flotante y ciperáceas. Tampoco se debe fanguear en verano con poca agua (menos de 35 cm) debido a que pueden formarse islas flotantes de tifa, que no pueden ser fangueadas por su carácter flotante, lo que implica además la necesidad de realizar una quema en la época seca siguiente.

A pesar que este trabajo consistió en la evaluación de la restauración en un solo sitio, es de suponer que los resultados puedan ser similares en otros humedales dentro del parque tales como La Bocana y Nicaragua que tienen problemas de invasión de tifa. Teniendo en cuenta esto y la situación en cada uno de estos humedales, se recomienda la evaluación de posibles acciones de manejo activo con fangueo, para favorecer la recuperación de estos humedales y la conservación de la vida silvestre asociada. De esta forma, el realizar actividades de restauración a diferentes escalas (Edwin 1999) para recuperar otros humedales tanto dentro como fuera del parque nacional aumentaría la probabilidad de conservación de las aves acuáticas y sus hábitats.

–Quemas en el Humedal–
Se recomienda no realizar quemas en el humedal por los riesgos que implica para la vida silvestre y por el aporte rápido de nutrientes al humedal que podrían resultar en un crecimiento acelerado no deseado de la vegetación emergente y la tifa. Solo cuando la tifa es muy densa y cuando la quema se realiza de forma muy controlada, como primera acción de manejo antes del fangueo, puede ser necesario realizar para reducir la tifa acumulada por años. Sin embargo, en la laguna de Palo Verde pocas zonas quedan sin haber sido manejadas aunque sea una vez, por lo que no se recomienda realizar quemas en estos sectores.

–Manejo de los Árboles de Palo Verde–
De acuerdo a lo observado en este estudio y a lo mencionado por Hurtado (2003), la cobertura de árboles de palo verde es utilizada por las aves residentes para descanso y reproducción en la época lluviosa sobre todo. Por este motivo, es necesario recuperar algunas zonas con árboles rodeados con agua, lugares al parecer preferidos por las aves por ofrecer aislamiento y protección contra depredadores.

–Manejo de la Hidrología de la Laguna–
Se recomienda seguir realizando los monitoreos de entrada y salida de agua del humedal Palo Verde, así como también de los humedales cercanos que estén conectados sobre todo en la época lluviosa (Chamorro, Piedra Blanca y posiblemente Varillal). Por otro lado, se recomienda realizar la topografía del resto del humedal Palo Verde y limpiar los esteros Chamorro y Manzanillo que actualmente se encuentran sedimentados y cubiertos con vegetación.

–Pastoreo con Ganado–
Actualmente, la carga de animales no es la recomendable (3,5-5 animales por ha), por lo que la delimitación de zonas prioritarias es de gran necesidad si se quiere aprovechar el control que el ganado realiza de las plantas acuáticas, tifa y pastos emergentes. Para esto se sugieren algunas actividades:

–Reparar y/o mantener las cercas que separan los potreros delimitados en la laguna Palo Verde.

–Se recomienda la subdivisión de los potreros existentes y la rotación de los animales por períodos de 2 a 4 meses en cada sector. Es decir, que por ejemplo en vez de mantener los animales por 8 meses en todo el potrero, se mantendría en la mitad o en una cuarta parte, durante 4 meses. Además, es necesario incluir zonas altas para el descanso de los animales en cada sub-parcela.

–Delimitar zonas prioritarias y épocas para el pastoreo (que presenten gramíneas, ciperáceas y tifa). Intensificar en algunas épocas como por ejemplo al inicio época lluviosa donde la vegetación comienza a crecer y a incrementar su densidad.

Sources and Amounts of Funding

La Organización para Estudios Tropicales (OET) financió este estudio. Idea Wild, Ducks Unlimited y Ramsar proveyeron fondos para equipo de campo y la finalización y difusión de la tesis.

Other Resources

Trama, Florencia Andrea. Manejo activo y restauración del humedal Palo Verde: cambios en las coberturas de vegetación y respuesta de las aves acuáticas. Tesis de Maestría. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, Insituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2005.

Organización para Estudios Tropicales
http://www.ots.ac.cr/

Primary Contact

Organizational Contact